TRADUCTOR-TRANSLATE

LAS DOS OBRAS DE CRISTO EN HECHOS 1-12 - Parte 6, Dr. Stephen E. Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 16/05/2024
Tiempo estimado de lectura: 7 - 9 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones

https://godskingdom.org/blog/2024/05/two-works-of-christ-in-acts-1-12-part-6/

En el capítulo sexto de Hechos se nos cuenta cómo se escogieron siete hombres para hacerse cargo de algunas de las responsabilidades ordinarias que recaían sobre los hombros de los apóstoles (Hechos 6: 5). El primero de ellos fue Esteban, y el segundo fue Felipe. Todos tenían nombres griegos, pero sólo se dice que Nicolás era "un prosélito de Antioquía". Parece probable que los otros cinco tuvieran tanto un nombre hebreo como un nombre griego.

Hechos 6 y 7 cuentan la historia de Esteban, y Hechos 8 cuenta la historia de Felipe. Como veremos, estos dos hombres nos brindan ilustraciones de las dos Obras de Cristo. Esteban muere, pero Felipe es arrebatado y transportado sobrenaturalmente (vivo) desde Gaza a Cesarea.


La obra de Esteban y la oposición

Hechos 6:7-8, dice,

7 La palabra de Dios iba difundiéndose, y el número de los discípulos seguía aumentando mucho en Jerusalén, y muchos de los sacerdotes se hacían obedientes a la fe. 8 Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo.

El éxito del evangelio, sobre todo entre los sacerdotes de Jerusalén, pronto provocó la oposición de "la sinagoga de los libertos". No se sabe nada seguro de esta sinagoga, pero el nombre implica que eran un grupo de esclavos liberados que eran prosélitos del judaísmo. Quizás Esteban les dijo que todavía estaban en esclavitud, hijos de Agar-Jerusalén (Gálatas 4: 25). La verdadera libertad se encuentra a través de la libertad de la deuda del pecado, que Jesús hizo posible.

Juan 8: 36 dice,

36 Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.

Nuevamente, leemos en Juan 8: 32,

32 Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.

El problema es que no hay nadie tan ciego como quien cree ver, y no hay nadie tan esclavizado como quien cree ser libre.

Estos “libertos” se sintieron frustrados y enojados al no poder refutar las maravillas y señales que confirmaban la palabra de Esteban. Entonces recurrieron a acusarlo de blasfemia (Hechos 6: 11), el mismo cargo por el que condenaron a Jesús (Mateo 26: 65). Leemos en Hechos 6: 13-14,

13 Presentaron testigos falsos que decían: “Este hombre habla continuamente contra este lugar santo y contra la Ley, 14 porque le hemos oído decir que este Nazareno, Jesús, destruirá este lugar y alterará las costumbres que Moisés nos transmitió”.

Compare esto con el juicio de Jesús en Mateo 26: 59-61.

59 Ahora bien, los principales sacerdotes y todo el Concilio procuraban obtener falso testimonio contra Jesús, para matarle. 60 No encontraron ninguno, a pesar de que se presentaron muchos testigos falsos. Pero más tarde se acercaron dos, 61 y dijeron: “Este hombre dijo: 'Puedo destruir el templo de Dios y reedificarlo en tres días'”.

La verdadera historia se da en Juan 2: 18-22,

18 Entonces los judíos le dijeron: "¿Qué señal nos muestras de tu autoridad para hacer estas cosas?" 19 Jesús les respondió: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. 20 Entonces los judíos dijeron: "Se necesitaron cuarenta y seis años para construir este templo, ¿y tú lo levantarás en tres días?" 21 Pero él hablaba del templo de su cuerpo. 22 Entonces, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron de que había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que Jesús había hablado.

Parece que ni siquiera los discípulos habían comprendido el significado de las palabras de Jesús hasta después de que se levantó su “templo”. Entonces, por supuesto, uno tampoco esperaría que otros lo entendieran. Su malentendido se hizo evidente en el juicio de Jesús. Y cuando los libertos escucharon a Esteban citar las palabras de Jesús, ellos también tergiversaron la verdad. Entonces vemos que la muerte de Esteban fue una extensión de la muerte de Jesús. Por tanto, Esteban fue asociado con la Primera Obra de Cristo.

Las “costumbres o prácticas” en cuestión eran, sin duda, el sistema de sacrificios, que terminaba con el gran Sacrificio final. El libro de Hebreos habla más detalladamente de esos cambios. Hebreos 7: 12 dice,

12 Porque cuando cambia el sacerdocio [de Aarón a Melquisedec], necesariamente se produce también un cambio de ley.

Al no aceptar a Jesús como el Mesías, los judíos no estuvieron de acuerdo con el mensaje de Esteban y lo llevaron al Concilio. Hechos 6: 18 dice,

18 Y fijando sus ojos en él, todos los que estaban sentados en el Concilio vieron su rostro como el rostro de un ángel.

Sería bueno tener alguna explicación sobre esto. ¿Quién dio este testimonio? Si realmente todo el Consejo vio algo sobrenatural en su rostro, eso no impidió que lo condenaran a muerte.


La muerte de Esteban

Hechos 7 presenta la defensa de Esteban ante el Concilio. Es un extenso relato de la historia de Israel, comenzando con el llamado de Abraham. No comentaremos su discurso completo, pero dio dos ejemplos que fueron muy pertinentes. El primero fue en Hechos 7: 23-27, que muestra cómo el propio Moisés fue rechazado por Israel, así como lo fue Jesús. Hechos 7: 23-25 dice,

23 Pero cuando se acercaba la edad de cuarenta años, se le ocurrió visitar a sus hermanos, los hijos de Israel. 24 Y cuando vio que uno de ellos era tratado injustamente, lo defendió y se vengó de los oprimidos hiriendo al egipcio. 25 Y suponía que sus hermanos entendían que Dios les concedía liberación por medio de él, pero no entendían.

Pero al día siguiente, cuando Moisés intentó detener una pelea entre dos israelitas, lo rechazaron. Hechos 7: 27 dice,

27 Pero el que hacía daño a su prójimo lo empujó, diciendo: "¿Quién te ha puesto por gobernante y juez sobre nosotros?"

Hechos 7: 35 continúa,

35 Este Moisés, a quien repudiaron, diciendo: ¿Quién te ha puesto por gobernante y juez?, es aquel a quien Dios envió para ser gobernante y libertador con la ayuda del ángel que se le apareció en la zarza.

En otras palabras, Moisés fue rechazado por Israel al no ser reconocido como su rey y libertador. La palabra hebrea para “libertador” es yashah, “salvador”. Es la forma verbal de Yahshua (Jesús). Por tanto, vemos cómo Moisés, tipo de Cristo, fue rechazado por su propio pueblo. Luego, Esteban les recuerda que Dios prometió levantar un profeta como Moisés (Hechos 7: 37), lo que implica que se trataba de una profecía mesiánica de Jesucristo.

El rechazo del Concilio al testimonio de Esteban siguió el patrón visto en el caso de Moisés.

El segundo pasaje afirma que Dios es demasiado grande para habitar en un templo. Esta fue su defensa contra la acusación de hablar contra el templo. Leemos en Hechos 7: 46-50,

46 David halló gracia ante los ojos de Dios y pidió encontrar una morada para el Dios de Jacob. 47 Pero fue Salomón quien le edificó una casa. 48 Sin embargo, el Altísimo no habita en casas hechas por manos humanas; como dice el profeta: 49 “El cielo es mi trono, y la tierra el estrado de mis pies; ¿Qué clase de casa me construiréis?”, dice el Señor, “¿o qué lugar hay para mi reposo? 50 ¿No fue mi mano la que hizo todas estas cosas?”

La oración de Salomón de dedicación del templo dice en 2º Crónicas 6: 18,

18 Pero, ¿morará Dios realmente con la humanidad en la tierra? He aquí, los cielos y los cielos más altos [los cielos de los cielos] no pueden contenerte; cuánto menos esta casa que he construido.

En ese momento, Esteban pudo ver la creciente ira en los rostros de sus acusadores. En Hechos 7: 51-53 concluye su defensa diciendo:

51 Vosotros, hombres duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos, estáis siempre resistiendo al Espíritu Santo; estáis haciendo lo mismo que hicieron vuestros padres. 52 ¿A cuál de los profetas no persiguieron vuestros padres? Mataron a los que previamente habían anunciado la venida del Justo, de quien ahora os habéis convertido en traidores y asesinos; 53 vosotros que recibisteis la ley ordenada por ángeles, y no la guardasteis”.

La ira de sus acusadores alcanzó entonces un punto álgido. Hechos 7: 54 dice,

54 Cuando oyeron esto, se sintieron profundamente heridos y comenzaron a crujir los dientes contra él.

Pero Esteban de repente vio el cielo abierto y vio al Hijo del Hombre que estaba a la diestra de Dios (Hechos 7: 56). Pero los acusadores lo agarraron, lo expulsaron de la ciudad y lo apedrearon mientras él gritaba a gran voz: ¡Señor, no les tomes en cuenta este pecado!” (Hechos 7: 60).

Aquí es donde se nos presenta a Saulo (más tarde llamado Pablo), a quien perdonó este asesinato, aunque no participó personalmente en la lapidación. ¿Por qué estaba presente Saulo? Algunos piensan que era parte de la sinagoga de los libertos. Sin embargo, creo que una explicación más probable es que, como era alumno de Gamaliel, el presidente del Consejo, probablemente fuera un observador.

Años más tarde, cuando Pablo y Bernabé predicaron la palabra en Listra, llegaron judíos de Antioquía e Iconio, ganaron a las multitudes y apedrearon a Pablo, “dándolo por muerto (Hechos 14: 19). Pero Hechos 14: 20 dice:

20 Pero mientras los discípulos estaban alrededor de él, él se levantó y entró en la ciudad…

No es fácil sobrevivir a una lapidación y mucho menos levantarse y caminar hacia la ciudad. Creo que realmente murió, pero resucitó de entre los muertos. De cualquier manera, sin embargo, su vida se salvó gracias a la oración de perdón de Esteban.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario respetuoso y lo agradecemos aún más si no son anónimos. Los comentarios anónimos no serán respondidos.