TRADUCTOR-TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta MISIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISIONES. Mostrar todas las entradas

ACTUALIZACIÓN DEL MINISTERIO DESDE NEPAL, Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 26/07/2025
Tiempo estimado de lectura: 1 - 2 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones

INFORME DE LA MISIÓN EN SRI LANKA, Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 06/05/2025
Tiempo estimado de lectura: < 1 min
Autor: Dr. Stephen E. Jones
https://godskingdom.org/blog/2025/05/mission-report-in-sri-lanka/


BAUTISMOS Y REIMPRESIÓN DE "LAS SETENTA SEMANAS DE DANIEL", Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 14/04/2025
Tiempo estimado de lectura: 1 - 2 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones
https://godskingdom.org/blog/2025/04/daniels-seventy-weeks-urdu-version-reprinted/

ACTUALIZACIÓN DE NEPAL, Dr. Stephen Jones- Pastor Sanjeev

 

Fecha de publicación: 28/02/2025
Tiempo estimado de lectura: < 1 min
Autor: Dr. Stephen E. Jones

EXITOSA EXPO TEOLÓGICA EN PAKISTÁN, Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 13/12/2024
Tiempo estimado de lectura: 1 - 2 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones

EXPO EN PAKISTÁN, Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 07/12/2024
Tiempo estimado de lectura: < 1 min
Autor: Dr. Stephen E. Jones

ACTUALIZACIONES DEL MINISTERIO EN NEPAL Y PAKISTÁN, Dr. Stephen Jones (GKM)

 


Fecha de publicación: 29/08/2024
Tiempo estimado de lectura: 2 - 3 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones

NUESTRA NUEVA ASISTENTE EN EL MINISTERIO EN PAKISTÁN, Dr. Stephen Jones (GKM)

 

Fecha de publicación: 17/06/2024
Tiempo estimado de lectura: 2 - 3 minutos
Autor: Dr. Stephen E. Jones

NOTICIAS DEL MINISTERIO EN NEPAL, God's Kingdom Ministries

 

Fecha de publicación: 12/09/2023
Tiempo estimado de lectura: 2 - 3 minutos

Autor: Dr. Stephen E. Jones
https://godskingdom.org/blog/2023/09/news-from-nepal/

EL VIAJE MISIONERO A FAIZABAD Y NANDIPUR (PAKISTÁN), GKG




El pastor Fiaz viajó a Faizabad y Nandipur para enseñar el significado de los números a una iglesia y para dar Biblias a quienes las necesitaban.







idad

INFORME DE MISIONES EN EL EXTRANJERO, GKM

 


TESTIMONIO DE DAVID Y SVEA FLOOD, Misiones







En el año 1921 David Flood, su joven esposa, Svea y su pequeño hijo de 2 años dejaron Suecia rumbo al interior de África. Viajaban con otra joven pareja misionera. Svea tocaba el violín y era solista. Habían comprometido sus vidas a llevar el Evangelio a las tribus perdidas de África.

Estaban llenos de entusiasmo y optimismo al punto que cruzaron las montañas del Congo a golpe de machete para cumplir con su llamado en un lugar todavía indeterminado para ellos.

Para su sorpresa, aldea tras aldea se rehusaba a darles entrada, convencidos de que la presencia de aquellos blancos enojaría a los dioses y les traería grandes problemas.

Tras días de llevar sus pertenencias, hambrientos, débiles, oraban para que la siguiente aldea del otro lado de la montaña les permitiera recibir el mensaje del Evangelio.

Pero el jefe de la siguiente aldea aún fue más hostil que todos los anteriores juntos. Les pidió que se marcharan. En su biografía se lee, “Lucharon para llevar sus pertenencias hacia la cima y al establecer las tiendas de campaña sabían que estarían demasiado cansados para levantar un campamento otra vez”. Decidieron entonces limpiar el terreno y construir una choza de barro, haciendo lo mejor que podían para soportar la hostilidad de los aldeanos.

Durante las siguientes semanas de agonía, que se convirtieron en meses, David y Svea Flood lucharon con la lengua Swahili y, junto a los Erickson, trataron en todo lo que podían acercarse al jefe de la tribu, quien endureció aún más su posición.

Los aldeanos tenían prohibido aún de visitar a los misioneros—solo a un pequeño niño se le permitía ir y venderles pollos y huevos.

David estaba sorprendido de la insistencia de su esposa de que aunque no fueran capaces de entrar a la aldea ni de alcanzar a África para Cristo, ella aún podía ganar a este niño con el Evangelio.

Así que, cada vez que el niño les visitaba, ella le demostraba amor y atención, hasta que los otros misioneros vieron cómo un día ella se arrodilló con el niño y le guió en una oración de arrepentimiento.

El niño tuvo que guardar como un secreto su decisión, porque probablemente no le dejarían volver a visitarles.

Para los otros, esta misión fue un fracaso. Un día los Erickson decidieron dejar a los Flood y volver a la estación misionera que estaba cientos de kilómetros atrás.

Más tarde Svea anunció que estaba esperando su segundo niño. Estaba débil y David temía lo peor.

Ya era tarde para viajar a través de la jungla del Congo Belga—el niño tendría que nacer en la choza, en la montaña.

El niño cristiano llevó esas noticias a la aldea, y sorprendentemente, el jefe permitió que una partera de la tribu colaborara.

Cuando el bebé ya estaba en fecha, Svea Flood se contagió de malaria—cuando la matrona de la tribu llegó, Svea gemía de fiebre.

Su niña nació, y Svea susurró que se llamaría Aina, un clásico nombre sueco para las niñas. Diecisiete días después, Svea Flood falleció.

Desesperado y lleno de una amarga rabia, David enterró a su esposa de 27 años. ¿Cómo cuidaría a su pequeño de 2 años y a un bebé sin ayuda?

Contrató a un hombre de la aldea y llevó a sus hijos a la estación misionera. Para él habían terminado su llamado, el Evangelio y su relación con Dios. Hasta donde él sabía, Dios le había quitado la vida a su esposa y su ministerio no era nada más que una trágica pérdida.

El problema era que, al volver a Suecia, nadie podría cuidar de su pequeña bebé. Los Erickson no habían podido tener hijos, y David les ofreció la oportunidad de adoptar a Aina. Accedieron gustosos. Ahora David podía volver con su hijo, abandonar esa estación misionera para nunca más volver. De hecho, al dejar el lugar, nunca volvió su rostro atrás.

Antes de que la niña Aina tuviera un año, Joel y Berta Erickson fueron envenenados por nativos, y con un día de diferencia ambos murieron.

Aina se quedaba otra vez sin padres. Fue reclamada por otra pareja de misioneros que ya tenía su propia hija.

Cuando tenía 3 años de edad, Aina y sus padres adoptivos dejaron África y se establecieron en la ciudad de Minneapolis, estado de Minnesota, Estados Unidos. Su nombre sueco fue cambiado al de Aggie.

Aina escribiría luego que, aún siendo niña, ella sabía que era diferente. Fue conocida como la hija de la misionera que murió en la montaña, rescatada por misioneros que fueron envenenados y, realmente, como dice el título de su biografía, “Ser una niña sin país”.

Con el tiempo, Aina asistió Al Colegio Bíblico North Central donde conoció a un joven prometedor, Dewey Hurst, que entraba al ministerio del Señor.

Pasaron los años. Aina no tenía ninguna información de su padre. Sabía poco de su pasado. Sabía el nombre de sus padres y de Suecia, pero poco más. No tenía tiempo de pensar en ello con un esposo y una familia ocupada en el ministerio. Su esposo había sido nombrado presidente de un colegio bíblico en otro estado. Un día, en forma inesperada, una revista sueca apareció en su buzón. No tenía idea quién la enviaba, y por supuesto, no entendía el contenido. Pero al pasar las páginas, una fotografía acaparó su atención. La foto de una pequeña cruz blanca enterrada con el nombre de Svea Flood.

Saltó al automóvil buscando a un profesor sueco del colegio bíblico. Dos misioneros, caminando por la selva llegaron a una aldea en el Congo Belga y tomaron esa foto. Averiguando en la aldea les contaron la historia que reproducían en el artículo. También contaban que luego que los misioneros se fueron, el niño cristiano solicitó permiso al jefe de la tribu para comenzar una escuela. Gradualmente, este ahora joven muchacho, fue maestro y líder, enseñó el Evangelio a todos sus estudiantes. Y luego sus padres, y aún el jefe aceptaron a Cristo. Ahora esa aldea tenía 600 creyentes que adoraban a Dios.

Todo gracias al sacrifico y las lágrimas de David, y primeramente de Svea. Aina no lo podía creer. Comenzó a llorar y agradecer a Dios por dejarle saber la verdad sobre sus padres y su sacrificio.

Para el 25 aniversario de su boda, el Colegio bíblico les dio al matrimonio Hurst un boleto para visitar Suecia, donde Aina, entre otras cosas, podría buscar a su padre.

No fue difícil—David Flood se había casado, tenía 4 hijos, pero su segunda esposa también había fallecido.

Ese anciano era ahora un alcohólico, agnóstico, y maldecía a cualquiera que le mencionara a Dios.

Luego de una emotiva reunión con sus medio hermanos y hermana, Aina quiso ver a su padre.

Sus hermanos no estaban muy contentos de esa idea—se había convertido en un hombre amargado, tampoco ellos lo veían mucho, y sobre todo, odiaba a Dios. Le advirtieron, “Si lo ves, no le hables de cosas espirituales, cuando escucha el nombre de Dios, estalla de furia”.

Aina estaba determinada a verlo. Al fin fue a su departamento—la puerta fue atendida por una señora de la limpieza. Dentro de su cuarto había botellas de licor en cada repisa de la ventana; la mesa estaba cubierta de más botellas.

Y en un rincón apartado—escribió ella en su autobiografía—un viejo pequeño y arrugado tirado en una cama deshecha, con su cabeza contra la pared.

La diabetes y un derrame cerebral lo tenían lisiado en ese cuarto desde hacía 3 años.

La señora se acercó y le dijo suavemente, “Papa, Aina está acá”. El se dio vuelta hacia mí y tomé su mano. “¿Papa?”, dije.

Comenzó a llorar. “Aina”, dijo, “Nunca quise dejarte”.

“Está bien, Papa”, dije mientras tomaba sus manos. “Dios cuidó de mi”. Se puso rígido y dejó de llorar. “Dios nos olvidó a todos” escupió, “Nuestras vidas están así gracias a Él. Estuve en África todo el tiempo, y sólo un niño pequeño, y luego perdí a tu madre”.

“Papa, tengo una historia que contarte. No fuiste al África en vano. Mama no murió en vano. El niño pequeño que ganaron para el Señor creció y toda la aldea hoy reconoce a Jesús. Hoy, 40 años después, hay 600 personas en ese lugar que sirven al Señor porque tu escuchaste el llamado de Dios en tu vida”.

David Flood se dio vuelta despacio hasta que sus ojos vieron los míos—ojos de esperanza, deseando que lo que yo decía fuera verdad, deseando que la agitación de su vida se redimiera de algún modo”.

Papa, es una buena historia, tenemos un Dios grande”.

Las lágrimas volvieron, comenzó a hablar. Al fin de esa tarde, la bondad de Dios lo había traído al arrepentimiento, y el perdón y la restauración de la comunión.

Aina y su esposo al fin volvieron a América. Unas pocas semanas después, David Flood partió a la patria celestial.

Luego le contarían a Aina que en las últimas horas de su vida—delirando, hablaba en Swahili.

Pasaron los años y Aina y su esposo fueron a una conferencia, esta vez en Londres. Varios líderes cristianos de África fueron a dar sus reportes.

Uno de ellos era de Zaire, y que representaba a 100.000 creyentes bautizados.

Habló elocuentemente sobre la difusión del Evangelio en su país. Dijo, “Tenemos 32 estaciones misioneras; un hospital de 120 camas; varias escuelas cristianas, y nuestra comunidad tiene hoy 100.000 cristianos bautizados.

Luego Aina corrió hacia ese hombre y le hizo algunas preguntas, una en particular.

Les dejo leer lo que ella misma dijo,

“Señor, ¿conoció usted a una joven pareja misionera llamados David y Svea Flood? Ellos estaban en una estación misionera y lo único que sé es que estaban en la cima de una montaña”. -“Sí, madame”, contestó, “Yo solía venderles pollos y huevos. Fue Svea Flood la que me guió a Cristo”. “¿Quién es usted?”
-“Yo soy la hija de Svea Flood; yo nací en esa montaña”.

Las lágrimas rodaron por las mejillas de ese hombre, me abrazó, y en su estilo africano, me sostuvo, y comenzó a moverse, sollozando desde lo profundo de su alma”. -“Muchas veces me pregunté” decía llorando, “¿qué le sucedió a esa pequeña niña cuya madre murió por nosotros?”. Me dijo, “Debes volver a tu lugar de nacimiento, tu madre es la persona más famosa de nuestra comunidad”.

Ella accedió.

Luego de meses de planeamiento, Aina y su esposo hicieron el largo viaje de vuelta a ese lugar tan especial. De hecho llegaron al lugar donde su padre la dio en adopción a los Erickson.

En este lugar ella había vivido y jugado en el barro con sus amigos africanos, aprendiendo la lengua Swahili.

Visitó la tumba de sus padres adoptivos. Llegar a la aldea fue tan difícil como lo fue para sus padres, pero esta vez había cientos de personas esperándole, en medio de un arco de flores.

Aina escribe, “el líder de la aldea me guió a la cima del monte, toda la gente siguiéndonos; en la cima había un lugar llano bajo un bosquecillo de árboles. El señaló con el dedo y dijo, ‘Este es el lugar donde tus padres hicieron la choza donde naciste’. Luego volteó y señaló, sin decir palabra, a una tumba rodeada de cemento, una palmera cerca, y debajo, todo el valle. Una cruz blanca que decía Svea Flood (1896-1923). Aina escribe, “y ahora conozco la cosecha de la semilla que ella sembró”.

El líder abrió su Biblia, rodeado de cientos de creyentes y leyó una simple línea de los Salmos.

Salmo 126, verso 5 “Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán”.


(Gentileza de Esdras Josué ZAMBRANO TAPIAS)

APOCALIPSIS - Libro IV - Capítulo 4 - EL LIBRO SE VUELVE AMARGO (La Puerta Abierta que Roma no pudo cerrar: Sociedades Bíblicas y Misioneras), Dr. Stephen Jones

 



El capítulo 10 de Apocalipsis profetiza del Ángel Fuerte que le da a Juan un libro abierto, que debe “comer” para que pueda profetizar y predicarlo a todas las naciones. Apocalipsis 10: 10-11 dice:


10 Y tomé el librito de la mano del ángel y lo comí, y fue en mi boca dulce como la miel; y cuando hube comido, se me amargó el estómago. 11 Y me dijeron: "Tienes que profetizar otra vez acerca de muchos pueblos y naciones, lenguas y reyes".


Sin la imprenta, este libro (biblos o Biblia) no habría sido "pequeño". Sin hombres fieles que lo tradujeran al lenguaje común de la gente, pocos podrían "comer" su contenido. Cuando Juan se comió el libro, lo hizo como representante de la Iglesia y de los vencedores por igual, todos los que saldrían como misioneros de la Palabra. El mismo acto de Juan de comerse el libro fue un acto de fe obediente cuyas consecuencias, como sucedió con Abraham antes que él, afectarían la historia del mundo.


La apertura de la Biblia a la gente común provocó la Reforma Protestante, cuando los hombres comenzaron a leer la Palabra y vieron que difería sustancialmente de lo que se enseñaba y practicaba en la Iglesia Romana. De hecho, contribuyó al aumento de la tasa de alfabetización, ya que los hombres ahora estaban motivados a enseñar a sus hijos a leer para que pudieran estudiar la Palabra de Dios, que ahora estaba disponible para el público.


La dulzura de la Palabra, sin embargo, fue seguida por la amargura en el estómago, ya que la Iglesia Romana se opuso a que se distribuyera entre la gente común. Roma quería un monopolio de la Palabra, de modo que la gente solo escuchara aquellas partes que parecían respaldar su autoridad y enseñanza. Pero la Palabra pronto fue leída por la gente común en todas partes, y no pasó mucho tiempo antes de que vieran las contradicciones entre la Palabra y la enseñanza de la Iglesia.



Las inquisiciones


Recuerde que toda la historia de este Reino se describió en las profecías anteriores de las Siete Iglesias. La caída de Constantinopla (1453) y el uso de la imprenta (1452) ocurrieron solo 65 años antes del final de la Era de la Iglesia de Tiatira (529-1517). Tiatira fue la Iglesia de Jezabel, que persiguió a los profetas y a los santos durante mil años.


De hecho, ni siquiera nos hemos tomado el tiempo de discutir las diversas Inquisiciones, que comenzaron en el 1184 dC, cuando el Papa Lucio III emitió su bula papal, Ad Abolendam. Hasta ese momento, el castigo habitual por "herejía" era la pena de muerte. (A esto se le ha llamado la Inquisición Episcopal para contrastarla con la Inquisición Papal que comenzó en 1229).


Las Inquisiciones hicieron de la tortura un supuestamente acto piadoso, para obligar a los herejes a retractarse "por su propio bien", someterse al credo oficial de Roma y, por lo tanto, "salvar" sus almas. En 1229 tal tortura fue nuevamente autorizada por el Papa y confirmada el 15 de mayo de 1252 por el Papa Inocencio IV en su bula papal, Ad Extirpanda.


Dan. 7: 21 profetizó que el “cuerno pequeño” haría la guerra a los santos y realmente los dominaría, hasta que ocurriera la transferencia de autoridad al final del tiempo asignado a la Bestia para gobernar. Asimismo, Daniel 12: 10 habló de un tiempo en el que los santos serían refinados y purificados por la persecución. Si bien esta guerra y persecución ha ocurrido de vez en cuando desde la época de Abel, alcanzó un crescendo con las inquisiciones, particularmente con la Inquisición Española (1478-1834).


La Inquisición Española comenzó con el reinado de la reina Isabel I de España e, irónicamente, terminó con Isabel II en 1834. Al principio, el Papa Sixto IV no quiso autorizar la Inquisición Española, pero el marido de la reina, Fernando amenazó con Retirar el apoyo militar a la guerra en la que había caído recientemente la ciudad de Constantinopla (1453).


Las primeras solicitudes de los Reyes al Papa Sixto IV para reintroducir la Inquisición fueron rechazadas - las autoridades romanas aparentemente estaban preocupadas por el debilitamiento de la autoridad papal - pero el siempre ingenioso Fernando amenazó con retirar su apoyo militar al conflicto papal con los turcos y así fue que se concedió el permiso".

http://www.spanish-fiestas.com/history/inquisition/


Al principio, los judíos fueron perseguidos, lo que provocó que 250.000 judíos abandonaran España. Los judíos habían prosperado bajo el dominio musulmán, pero tanto musulmanes como judíos fueron expulsados de España en 1492. En el siglo siguiente, el nuevo Movimiento Protestante se convirtió en el principal objeto de persecución de la Iglesia Romana. Las Inquisiciones fueron pruebas de que el espíritu de Ismael, que persiguió a Isaac, estaba siendo secundado no solo por el Islam sino también por la Iglesia.



El papel de la Iglesia de Filadelfia


La Iglesia Jezabel de Tiatira terminó en 1517 cuando Martín Lutero clavó sus famosas "95 Tesis" en la puerta de la iglesia en Wittenberg. Estos fueron sus desafíos para debatir las doctrinas y prácticas de la Iglesia Romana. Su "protesta" por el amor de la iglesia por el dinero y su abuso de autoridad, provocaron el Movimiento Protestante. También marcó la transición de la Iglesia Romana (Tiatira) a la era de la iglesia de Sardis, la "piedra preciosa" tallada.


Todo eso coincidió con la temprana difusión de las Escrituras que estaban siendo traducidas, impresas y puestas en manos de la gente común.


Si la era de Sardis se centró principalmente en el cambio de pensamiento provocado por las Escrituras, fue la siguiente iglesia, la de Filadelfia a partir de 1776, la que inició el Movimiento Misionero para llevar las Escrituras al resto del mundo. Aquí es donde vemos la mayor conexión entre la Iglesia y el “ángel fuerte” (es decir, Peniel) que abrió el librito.


Se decía que la Iglesia de Filadelfia tenía un poco de fuerza y una puerta abierta (Ap. 3: 7-8). Era la Iglesia de Ezequías, y Ezequías, a quien se le había dado la llave de David y la puerta abierta en Isaías 22: 22 tenía un nombre que significa "fuerza de Yah".


Entonces vemos el papel de fondo de Peniel en el establecimiento de la obra de la Iglesia de Filadelfia, para alimentar de la Palabra de Dios a todas las naciones. Como veremos más adelante, Peniel sería asistido por el Ángel de la Esperanza Acelerada para llevar el evangelio del Reino a todas partes de la Tierra. Según mi propia revelación personal, este es el ángel mencionado en Apocalipsis 14: 6,


6 Y vi a otro ángel que volaba en medio del cielo, y tenía un evangelio eterno para predicarlo a los habitantes de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo.


Mientras tanto, sin embargo, a medida que el librito comenzaba a abrirse y los hombres comenzaban a comer la Palabra de Dios, era inevitable que surgiera oposición contra semejante banquete. Después de todo, Amós 8: 11 había profetizado de una hambruna de la Palabra, que de hecho había ocurrido durante toda la era de la Iglesia de Tiatira. Aunque esa hambruna fue interrumpida por el libro abierto, ha continuado en otras formas hasta el presente.


Se ha dicho (en la década de 1970) que hay un promedio de seis Biblias por cada hogar en los Estados Unidos. Sin embargo, hay muy poca comprensión de la Biblia a pesar de ello. Parece que un espíritu de estupor se ha apoderado de la Iglesia en su conjunto, así como había ocurrido a Israel en la antigüedad. Pablo dice en Rom. 11: 7-8,


7 ¿Entonces qué? Lo que buscaba Israel, no lo obtuvo, pero los escogidos lo alcanzaron, y los demás se endurecieron; 8 tal como está escrito: "Dios les dio un espíritu de estupor, ojos para no ver y oídos para no oír, hasta el día de hoy".


En otras palabras, solo porque alguien lee la Biblia no significa que escuche la Palabra. La memorización de las Escrituras tampoco le da a una persona ni revelación ni siquiera comprensión. Las tradiciones de los hombres sustituyen con demasiada facilidad a la Palabra misma, lo que les da a los hombres la ilusión de comprensión mientras, de hecho, invalidan la Palabra por sus tradiciones (Mat. 15: 6). Este ha sido el problema desde el principio.



Oposición a la Palabra


Durante la era de Filadelfia, se establecieron muchas grandes sociedades misioneras en la década de 1790 y en la de 1800. En 1792 se estableció la Sociedad Misionera Bautista. Tres años más tarde se fundó la London Missionary Society. En 1797 surgió la Wesleyan Missionary Society. En 1800 surgió la Sociedad Misionera de la Iglesia Anglicana. En 1804 surgió la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. En 1806 surgió la Sociedad Bíblica Hiberniana de Irlanda. En 1816 surgió la Sociedad Bíblica Estadounidense. En 1861 surgió la Sociedad Bíblica Nacional de Escocia.


Así comenzaron los grandes movimientos misioneros de los siguientes 200 años, que difundieron la Palabra de Dios por todo el mundo. Esto cumplió la Palabra a la Iglesia de Filadelfia: He aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar (Apocalipsis 3: 8). El que tenía la llave de David había abierto una puerta nueva (Apocalipsis 3: 7), dando a los cristianos de todas las denominaciones la oportunidad de difundir el Evangelio por todas partes del mundo.


Hasta ese momento, solo el catolicismo romano había tenido esa oportunidad, pero habían difundido su mensaje principalmente a través de la conquista, en lugar de por el amor. Además, difundieron la religión con muy poca comprensión de la Palabra. Su enfoque era poner a los hombres en sumisión al Papa, en lugar de a Cristo, porque no podían ver ninguna diferencia. No comprendieron, y aún no lo hacen, la historia del rey Saúl y cómo el pueblo había rechazado el gobierno de Dios, como leemos en 1º Sam. 8: 7.


El Papa León XII (1823-1835) escribió sobre el intento de la Iglesia Romana de detener la difusión de las Escrituras. Sus palabras están registradas en la Historia completa de los Papas de Cormenin, vol. II, págs. 426-427,


Hay una secta, hermanos míos, que arrogándose injustamente el nombre de filosofía, han reavivado de sus cenizas las dispersas falanges de errores. Esta secta, cubierta externamente por las halagadoras apariencias de piedad y liberalidad, profesa tolerancia, o más bien indiferencia, e interfiere no sólo en los asuntos civiles, sino también en los de la religión; enseñando que Dios ha dado total libertad a todo hombre, para que cada uno pueda, sin poner en peligro su seguridad, abrazar y adoptar la secta u opinión que convenga a su juicio privado ... Esta doctrina, aunque seductora y sensata en apariencia, es profundamente absurda; y no puedo advertirte demasiado contra la impiedad de estos maníacos...


¿Qué más puedo decir? La iniquidad de los enemigos de la Santa Sede es tan acrecentada, que además del diluvio de libros perniciosos con los que inundan Europa, llega a volver en detrimento la religión de las Sagradas Escrituras. Una sociedad, comúnmente llamada Sociedad Bíblica, se extiende con audacia por toda la tierra, y con desprecio de las tradiciones de los santos padres, en oposición al célebre decreto del concilio de Trento, que prohíbe que las Sagradas Escrituras se hagan comunes, publica traducciones de ellas en todos los idiomas del mundo. Varios de nuestros predecesores han promulgado leyes para desviar este flagelo; y también nosotros, para cumplir con nuestro deber pastoral, exhortamos a los pastores a sacar con cuidado sus rebaños de estos pastos mortales... Levántese Dios: que reprima, confunda, aniquile esta desenfrenada licencia de hablar, escribir y publicar-".


Esta prohibición de las traducciones de la Biblia permaneció vigente al menos hasta que la Iglesia Romana oficialmente dejó de intentar suprimir las Escrituras en la década de 1890. Aun así, no fue hasta el Vaticano II a principios de la década de 1960 que la Iglesia Romana dejó de intentar impedir que los católicos leyeran la Biblia. Entonces, la Iglesia simplemente dejó de hablar de esos primeros decretos "infalibles" que prohibían las Escrituras y pretendió que siempre habían abogado por el estudio de la Palabra. La Iglesia Romana no pudo cerrar esta puerta abierta que Dios había abierto, por lo que se unieron a la multitud y fingieron que la puerta nunca había sido cerrada.