TRADUCTOR-TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta ACTUAL LUGAR DE ADORACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUAL LUGAR DE ADORACIÓN. Mostrar todas las entradas

DEUTERONOMIO-DISCURSO 7-Matrimonio y Relaciones vecinales - Cap. 2: LEY DE LUNA DE MIEL, Dr. S. E. Jones


En Deut. 24:5 Moisés establece una ley que nos da una visión sorprendente de la mente de Dios.

5 Cuando un hombre está recién casado, no saldrá con el ejército, ni se le impondrá ningún deber; libre estará en su casa un año y deberá dar felicidad a su mujer que tomó.

Durante miles de años la Ley de Dios ha sufrido la reputación de austeridad severa para aquellos que no conocen verdaderamente la mente de Dios. Los hombres incluso han afirmado que el Legislador del Antiguo Testamento era un Dios muy diferente de Jesús. De hecho, he oído decir que Jesús nos ha salvado del Dios del Antiguo Testamento. El amor ha encontrado una manera de vencer la mezquindad de Dios, dicen.

Tales personas no entienden que Jesucristo es el que dio la Ley a Moisés. El problema no era la Ley, sino la comprensión de los hombres de la Ley. La cultura hebrea, en donde las mujeres eran tratadas a menudo como siervas, se basa en su interpretación errónea de la Ley, el pacto, y la mente de Dios.

La Ley en el versículo 5 anterior es una ley feliz que uno esperaría de Jesucristo, pero parece fuera de lugar en el discurso de Moisés. La preocupación de Jesús por las mujeres en los evangelios es consistente con esta Ley, pero parece estar en contradicción con la opinión sobre Moisés de la mayoría de los hombres. Es difícil de comprender cómo esta ley pudo salir de la cultura de Oriente Medio, donde las mujeres son normalmente tratadas como sirvientas, que fueron creadas para servir a sus maridos. (Pablo iguala la vieja de Jerusalén con Agar, la esclava en Gal. 4:25).

Esta Ley parece totalmente incongruente a la luz de la cultura del Antiguo Testamento. ¿Podría tal cultura haber producido una ley como esta, sin la inspiración de lo Alto? ¿No sugiere un origen celestial de la Ley? ¿Quién más podría ordenar que los hombres dedicaran el primer año de matrimonio a hacer felices a sus esposas?

Los hombres son notoriamente ignorantes de las pequeñas cosas que hacen felices a las mujeres. Recuerdo que cuando mi esposa y yo nos casamos, me tomó alrededor de un año para que mi mujer me enseñase las cosas que le hacían feliz. (Tal vez su renuencia a criticar es por qué me tardé tanto tiempo. ¡A menudo tuve que sacarlo de ella!)

Se tarda menos de un mes para formar un hábito. Un año es más que suficiente para establecer un patrón de por vida para un matrimonio feliz.


Una familia feliz es la prioridad de Dios

Esta Ley prohíbe a un hombre participar en el servicio militar durante el primer año de su matrimonio. De hecho, incluso antes de la boda en sí, un hombre que estaba comprometido para casarse debía abstenerse del combate. Entre las Leyes Militares de la Escritura, encontramos esta en Deut. 20:7,

7 ¿Y quién es el hombre que está comprometido con una mujer y no se ha casado? Que salga y regrese a su casa, no sea que muera en la batalla y algún otro la tome.

A la luz de estas cosas, es evidente que Dios considera que la familia es de suma importancia. De hecho, la ley en Deut. 20:5 debe ser vista desde esta perspectiva:

5 Los agentes también hablarán al pueblo, diciendo: “¿Quién es el hombre que ha construido una casa nueva y no la ha estrenado? Que salga y regrese a su casa, no sea que muera en la batalla y otro la estrene”.

La palabra hebrea para “casa” es beth, que también significa “hogar”. Este significado extendido añade riqueza al significado de esta ley militar, por el que vemos que Dios no sólo se refiere a dedicar un edificio muerto, sino también en el establecimiento de un hogar vivo. Esto se ejecutó claramente en la Ley de Luna de Miel.


La Milenial luna de miel

Desde un punto de vista profético, esto también se superpone con el Milenio de Reposo, que puede ser visto como una luna de miel de mil años. En conjunción con la venida de Cristo, leemos en Apocalipsis 19:7-9,

7 Gocémonos y alegrémonos y démosle a El la gloria, porque las bodas del Cordero han llegado y su esposa se ha preparado. 8 Y le fue dado a ella para vestirse de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos. 9 Y él me dijo: “Escribe: Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero '.” Y él me dijo: “Estas son las palabras verdaderas de Dios”.

Prácticamente toda la profecía tiene aplicación en dos niveles: personal e histórico. La aplicación personal se cumple dentro de nuestros corazones sobre una base de la experiencia diaria. El histórico se cumple a través del tiempo, a menudo durante muchas generaciones. El cumplimiento histórico se enlaza con la aplicación personal cuando los hombres buscan conocer el Plan Divino para su propia generación y luego dedican su vida a la promoción de ese Plan.

El pasaje anterior (Rev. 19), cuando se ve históricamente, profetiza del Reino mismo, que ha progresado con el tiempo hasta el punto en que los vencedores, como grupo, están listos para el matrimonio.

Hay dos patrones de matrimonio a considerar, uno bajo Moisés y el otro bajo Cristo. Moisés ofició una ceremonia de unión entre Dios e Israel. El compromiso matrimonial ocurrió realmente a través de Abraham, cuando Dios prometió bendecir y proteger a sus descendientes. El tiempo de compromiso fue de 430 años (Gal. 3:17).

En el Nuevo Testamento, Jesús fue el Mediador del Nuevo Pacto (matrimonio), así como Moisés medió en el Antiguo Pacto (matrimonio). La diferencia es que Moisés vino a Israel solamente una vez, mientras que Jesús viene dos veces.

La Primera Venida de Cristo se representa como el compromiso, seguido de la boda en Su Segunda Venida. Por esta razón, las diez vírgenes estaban en espera de la llegada del Esposo en Mat. 25:1-13. Del mismo modo, Juan nos dice en Apocalipsis 19:7, después de la caída de Babilonia, que “las bodas del Cordero han llegado y su esposa se ha preparado”.

Un compromiso matrimonial es tan vinculante como el matrimonio mismo, y una mujer comprometida ya se dice que es la “esposa” de su futuro esposo. Sin embargo, el matrimonio no se consuma hasta después de la boda real ha tenido lugar.

En el día de Pentecostés en Hechos 2, Jesús envió al Espíritu Santo como una dote de este compromiso; comenzaron los preparativos para la boda real (en un nivel histórico), que iba a tener lugar en el futuro. La dote era habitualmente cincuenta piezas de plata, y así Pentecostés significa el quincuagésimo día. Esta dote selló los términos y fijó la fecha para la futura unión de marido y mujer. Aunque no sabemos el año de esta boda, sabemos que está profetizado que ocurra en conjunción con la Segunda Venida de Cristo durante la Fiesta de los Tabernáculos.

La Edad de Pentecostés, entonces, es el momento en que la novia se ha entregado a sí misma para estar lista para la boda. Cada fiel durante toda la Edad Pentecostal se encarga de la tarea de obtener el vestido de novia hecho de “lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos” (Apocalipsis 19: 8). La parábola de las diez vírgenes también nos muestra que tendríamos que tener suficiente aceite para quemar en nuestras lámparas. Este aceite es el Espíritu Santo, que nos conduce y nos guía a toda la verdad (Juan 16:13). El Salmo 119:105 dice,

105 Tu palabra es una lámpara a mis pies y una lumbrera en mi camino.

Las lámparas son de poca utilidad sin aceite en ellas. El Salmo 119 equipara esta lámpara a la Palabra, por la cual el Espíritu Santo nos guía. La Palabra sin el Espíritu es de poco valor, pero cuando el Espíritu Santo habla a través de la Palabra, da luz para nuestro camino. Por lo tanto, el aceite representa no sólo el Espíritu Santo, sino también la ayuda práctica que el Espíritu Santo hace en nosotros conduciéndonos en el camino de la vida.

El cumplimiento histórico de esta boda se produce al final de la era de Pentecostés, en un momento establecido por el Padre. El cumplimiento de los Tabernáculos unirá a la Cabeza con el Cuerpo -esa parte del cuerpo que está lista para el Nuevo Pacto Matrimonial. Este será un grupo limitado de personas, porque Apocalipsis 20 nos dice que sólo una parte del cuerpo será levantado en la Primera Resurrección. Véase mi libro, El Propósito de la Resurrección (en castellano: http://josemariaarmesto.blogspot.com.es/2015/05/folleto-el-proposito-de-la-resurreccion.html).

Rev. 20:6 dice, que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años. Este es el momento en el que el Reino de la Piedra de Daniel 2:35 crecerá hasta que llene la toda la Tierra. Es el tiempo en que Cristo edifica Su nueva casa, o Su hogar. Por lo tanto, será un tiempo de paz, cuando “no alzará espada nación contra nación” (Isaías 2:4). Este tiempo de paz está profetizado por las Leyes de Luna de Miel en Deut. 20:5 y en 24: 5.

Este período de mil años se basa principalmente en el patrón de seis días de la Creación en Génesis 1, seguido de un día de descanso de Dios. Este concepto fue parte de los patrones del pensamiento hebreo en el primer siglo, como vemos en el escrito de Iglesia Primitiva, la Epístola de Bernabé XIII, IV-VI,

4 Consideremos, mis hijos, lo que significa, “Él los acabó en seis días”. El significado de esto es que, en seis mil años el Señor Dios traerá todas las cosas a su fin. 5 Porque con Él un día es mil años; como él mismo da testimonio, diciendo: “He aquí el día de hoy será como mil años”. Por lo tanto, hijos, en seis días, es decir, en seis mil años, se cumplirán las cosas. 6 ... entonces descansará gloriosamente en ese séptimo día.

Algunos ven un cierto conflicto en Bernabé con el argumento de que la palabra griega chilia, ‘mil’ es plural. La lengua griega requiere que el plural sea utilizado, ya que considera ser plural un millar. En otras palabras, se trata de más de un año. La palabra chilia es un adjetivo que describe al sustantivo “años”, y así por las reglas de la gramática griega, debe ser escrita como plural cuando se utiliza con un nombre plural. Por lo tanto Bernabé así como Juan utilizan la gramática correcta, en el libro de Apocalipsis.

Los traductores modernos lo saben todos, por lo que la han traducido correctamente como “mil años”. El patrón de la Creación, entonces, nos muestra (como atestigua Bernabé) que hay que llegar a un Reposo, un Milenio de Descanso para el Tierra, en la que el trabajo duro bajo los gobiernos de los hombres de Babilonia será reemplazado por el descanso del sábado del Reino de Dios.

Además, este será también el momento en que se cumpla la Fiesta de los Tabernáculos y Cristo será capaz de casarse con un Cuerpo de Vencedores que están listos para Su venida. Luego la Ley profetiza una Luna de Miel de un año, que se superpone sobre la profecía del próximo milenio sábado.


La Ley es profética, porque revela la mente de Dios, por la cual Él ha creado y por la cual sustenta Su Creación. A lo largo de la historia, Dios trabaja llevando a cabo Su plan de acuerdo a Su voluntad como se revela en la Palabra. Y así él quiso establecer una luna de miel de un año para las nuevas familias, pero una luna de miel de mil años para el cumplimiento histórico del Plan de la Creación.

http://www.gods-kingdom-ministries.net/teachings/books/deuteronomy-the-second-law-speech-7/chapter-2-the-honeymoon-law/

GÁLATAS - Parte 11: Elementos sin valor, Dr. Stephen E. Jones

¿Sábado o domingo?

¿Cual es el actual lugar de adoración para celebrar las fiestas?


Capítulo 11


Elementos sin valor


Pablo escribe en Gálatas 4: 9,

9 Pero ahora que habéis llegado a conocer a Dios, o más bien a ser conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar de nuevo?

Cuando Pablo habla de "las cosas elementales sin valor" en Gal. 4: 9, él no estaba tratando de dar una explicación científica de los elementos como el zinc o el hidrógeno. Él estaba usando un término específico empleado por la filosofía religiosa de Epicuro, que vivió unos tres siglos antes.


Los Elementos (rudimentos) Materialistas de Epicuro

Epicuro era popular entre la gente común, como Platón fue más popular entre la clase alta. Muchos de los cristianos de Galacia, probablemente, se habían convertido del epicureísmo, y si no, que sin duda estaban muy familiarizados con él.

Epicuro fue un materialista, en que él creía que el cuerpo y el alma se componen de materia. Él enseñó que todo lo bueno y lo malo se derivan de placer y dolor. Si se siente bien, entonces es bueno. Si se siente doloroso (o conduce al dolor), entonces es malo. Él tuvo la previsión de ver que algunas cosas placenteras en última instancia conducían a dolor, como comer en exceso, por lo que no promovía el placer en sí, sino que simplemente buscaba la ausencia del dolor físico y mental.

Epicuro enseñó que si se continúa dividiendo la materia hasta su partícula más pequeña posible, esa partícula se llama un átomo (Gr. atomos). Había adoptado esta "teoría atómica" de Demócrito y Leucipo, que vivió un siglo antes. Una cadena de átomos, unidos por "ganchos fuertes", constituyen elementos, dijo. Por tanto, Epicuro se centró en la materia, o los átomos y elementos. Toda su filosofía religiosa de la evitación del dolor se basó en el materialismo. Norman Wentworth DeWitt escribe:

"Epicuro decidió patrocinar la teoría atómica de la constitución de la materia, ya sea animal o mineral. El término átomo significó la partícula mínima auto-existente de la materia. La palabra misma significa "indivisible" y con el fin de expresar esta idea en latín, los romanos acuñaron la palabra individuus, de la cual tenemos la palabra 'persona'.

"Toda la teoría de la física se redujo en Epicuro en Doce Principios Elementales, y un plan de estudios que llevaba este título fue publicado por el uso de sus discípulos". [St. Pablo y Epicuro, p. 11]

Una vez más, DeWitt nos dice en la página 12 que,

"... Era habitual también denotar los átomos por la Palabra elementos, lo que significa correctamente las letras del alfabeto. La etimología de esta palabra elementos es curiosa y esclarecedora. Los nombres de las letras parecen haber llegado a nosotros de los etruscos a través de los romanos, que por alguna razón se iniciaban con LMN, es decir, el em en, por lo tanto, el latín  elementa, en lugar de comenzar con AB C" [St. Pablo y Epicuro, p. 12].

La palabra griega para "elementos" es stoicheion. Strong la define como "ordenada en una disposición, es decir, (por impl.) un componente de serie". En otras palabras, tiene que ver con una serie, como ABC o LMN o 1-2-3, que es simple y fundamental. Por esta razón, la palabra también se traduce "rudimento", que es un principio fundamental.

Cuando Pablo habla de "elementos sin valor", él no tenía la intención de hablar científicamente, sino filosóficamente. Los elementos no eran elementos meramente físicos, sino elementos filosóficos, es decir, los principios fundamentales del epicureísmo. Los que siguieron esa filosofía fueron obligados por y unidos a los elementos.

En otras palabras, la religión epicúrea era la Tierra encuadernada, carnal, y se centraba en las cosas materiales en lugar de en las cosas espirituales. De hecho, Epicuro no sabía nada de las cosas espirituales, porque la filosofía griega utiliza el alma y el espíritu casi indistintamente. Puesto que el alma se dice que está compuesta de materia (como el cuerpo), es claro que él no reconocía lo que podríamos llamar el espíritu.

Pablo reconoce que el alma es carnal y es, de hecho, la mente carnal. Es la "natural" (lit.,  del alma) mente, por la que podemos pensar y razonar. Pero este "hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura" (1ª Corintios 2:14). Pablo entendió de Lev. 17:11 que"el alma carnal [nephesh] está en la sangre", pero que el espíritu (ruaj) es como la respiración o el viento, por el cual recibimos la inspiración.

Y así, para Pablo, la teoría atómica y sus "elementos" carecían de valor en cuanto a la revelación de Dios se refiere. De hecho, estos "elementos" materialistas, religión carnal, sólo colocan a los hombres en esclavitud terrenal, carnal, que eran de poco beneficio, excepto tal vez para el reino físico.

Y así, Pablo, siendo bien educado en las filosofías del día, comparando el epicureísmo al judaísmo. Ambos eran carnales, y las dos escuelas de pensamiento habían atado los hombres como esclavos de la tierra.


Los elementos (rudimentos) del judaísmo

En Gálatas 4: 9 Pablo les reprendió por convertirse de nuevo a las "cosas elementales débiles y sin valor" que hacían de ellos "esclavos". Él entonces nos da una breve muestra de estas cosas en el versículo 10,

10 Guardáis los días, los meses, las estaciones y los años. 11 Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros.

Él no nos dice qué día o de qué manera los Gálatas estaban observando esos días. Sólo sabemos que lo que estaban haciendo, no estaba de acuerdo con la enseñanza de Pablo. Pero Pablo escribió una carta similar a los Colosenses, donde dio un comentario más completo en un pasaje paralelo. Col. 3: 16-23 da una lista de las cosas, empezando por los "días y meses".

16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o día de reposo. 17 cosas que son una mera sombra de lo que está por venir, pero el cuerpo es de Cristo.

Uno podría argumentar sobre qué festivales (días festivos) que estaban observando, ya sea paganos o los de la Antigua Alianza, pero la referencia de Pablo a los días sábado sólo puede ser una referencia a la práctica dentro del judaísmo en sí. Del mismo modo, las nuevas lunas, que marcan el inicio de cada mes, eran ocasiones de sacrificio y para el sonido de las trompetas (Núm. 10:10).

Pablo deja claro que estas celebraciones eran "una mera sombra de lo que está por venir", lo que implica que su manera de observancia había cambiado con la llegada de Cristo. Vemos una lista completa de los cambios en el libro de Hebreos. La realidad sustituye a la sombra, el antitipo sustituyó al tipo cumplido.


Festivales de Luna Nueva

En lo que respecta a las "nuevas lunas", el erudito judío-cristiano, Alfred Edersheim, escribió esto en él 1800:

"Apenas cualquier otra temporada festiva podría haber dejado de modo tan continua un impresionar en la vida religiosa de Israel como las 'Lunas Nuevas'. Recurrentes al comienzo de cada mes, y marcándolos, la proclamación solemne del día, por 'Es es santificado", tenía la intención de dar un carácter sagrado a cada mes, mientras que el sonido de las trompetas de los sacerdotes y los sacrificios especiales traídos, convocarían, por así decirlo, las huestes del Señor para ofrecer su tributo a su excelso rey, y así llevarse a sí mismos en 'recuerdo' delante de él". (El Templo, p. 288).

En la decadencia de la vida religiosa ya en el tiempo de Isaías, los sacerdotes habían añadido más ceremonias y rituales para tratar de imponer la observancia más celosa en su vida espiritual. Pero los rituales nunca podrían ser un sustituto de la fe personal en Dios. Así Isaías 1: 12-14 dice:

12 … cuando venís a presentaros delante de mí, para pisotear mis atrios? 13 No traigáis ya vuestras ofrendas sin valor, el incienso es un abominación a Mí. Luna nueva y sábado, el convocar asambleas, no puedo soportar la iniquidad y las asambleas solemnes. 14 Odio vuestros festivales de luna nueva y vuestras fiestas solemnes, se han convertido en una carga para mí. Cansado estoy de soportarlos.

Pablo pudo haber tenido este pasaje en mente cuando hablaba de "elementos sin valor" en el judaísmo. Isaías había usado un término similar, aunque en hebreo para describir sus sacrificios y ofrendas.


Sábados y Días de Fiesta

Profetiza Oseas en 2:11,

11 yo también pondré fin a toda vuestra alegría, vuestras fiestas, vuestras lunas nuevas, vuestros sábados, y todas vuestras reuniones festivas.

La Iglesia primitiva interpreta que esto significa, literalmente, que Dios "ponía fin" a las fiestas, lunas nuevas y sábados como se las había practicado. La epístola de Bernabé es una escritura temprana de Iglesia, que comenta sobre esto también. En 13: 9, 10, escribe:

9 Por último, les dijo: 'Sus lunas nuevas y sus días de reposo no puedo soportarlos. Considere lo que quiere decir con ello; los días de reposo, dice, que vosotros guardáis no son aceptables para Mí, sino los que he hecho; al descansar de todas las cosas yo comenzaré el octavo día, es decir, el inicio del otro mundo [edad]. 10 Por lo cual observamos el octavo día con gozo, en el que Jesús resucitó de entre los muertos; y habiéndose manifestado a Sus discípulos, ascendió al Cielo.

Ignacio, obispo de Antioquía, estuvo de acuerdo con esto. Tenía fama de ser el niño que Jesús sentó en su regazo, diciendo a los discípulos que dejaran que los niños se acercasen a Él. Ignacio tenía tan sólo tres años de edad en ese momento, pero también fue uno de los 500 testigos de la resurrección de Cristo. Fue discípulo de Juan, que vivió hasta cerca del 100 dC. Ignacio murió mártir a la edad de 83 en el año 113. Fueron amigos durante mucho tiempo.

Ignacio escribió una carta a los Magnesios, diciendo en el capítulo 9,

"Si, pues, los que se criaron en el antiguo orden de cosas han llegado a la posesión de una nueva esperanza, ya no observando días de reposo, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el que también nuestra vida ha surgido de nuevo por Él y por Su muerte, a quien algunos niegan, por el cual misterio hemos obtenido la fe, y por lo tanto soportamos . . .".

Es evidente a partir de estos escritos de la Iglesia primitiva que la manera cristiana de observación de Sábados y Lunas Nuevas había cambiado. Y porque ningún líder de la Iglesia temprana consideró necesario dar una disertación completa sobre el tema, sabemos que por el siglo II el punto de vista de Pablo, de acuerdo con Juan, se había convertido en dominante en toda la Iglesia. Sí, el judaísmo cristiano había sufrido una derrota, junto con el judaísmo en sí cuando Jerusalén con su templo fue destruida en el año 70, como Jesús había profetizado.

La manera de la Antigua Alianza de guardar reposo y festivales profetizaban de una manera "mejor" bajo el Nuevo Pacto. Por lo tanto, el libro de Hebreos es conocido como "el libro de cosas mejores". Dios expresó su insatisfacción con sus observancias a través de Isaías y Oseas profetizó el fin de esas celebraciones. En la práctica, nos encontramos con una nueva forma de observancia, en lugar de la abolición. En otras palabras, la forma de cambiar para adaptarse a las condiciones del Nuevo Pacto.

El viejo sistema del sábado se basaba en la Pascua, de ahí, la muerte de Cristo. El nuevo día de reposo se basó en la resurrección de Cristo en la ofrenda de la gavilla, que fue el inicio de la cuenta regresiva de siete semanas de Pentecostés.

La primera vez que la palabra "shabat" se utiliza es en Éxodo 16:23, donde Israel se le dijo que no habría ningún maná en ese día. Ellos debían recoger maná durante seis días y descansar el séptimo. ¿El séptimo día de qué? El sábado se produjo después de la recolección de maná durante seis días. Por lo tanto, se basaba en la entrega del maná después de que las personas se habían quejado de la falta de alimentos.

Su queja fue hecha a los quince días del segundo mes (16: 1) mientras estaban acampados en Elim. Esto fue un mes después de su salida de Egipto en la Pascua. Un año más tarde ese día se convertiría en la segunda la Pascua (Num 9:11). Se estableció cuando ciertos hombres habían tocado un cuerpo muerto y no pudieron celebrar la Pascua en el primer mes.

Dios reveló que podían celebrarla en el segundo mes, matando el cordero en el catorce del mes, con el día de la Pascua en sí en el decimoquinto.

Por lo tanto, los ciclos del sábado comenzaron a contarse desde el día de la Segunda Pascua y, por tanto, eran una conmemoración de su muerte en la cruz como el Cordero Pascual. Es por eso que Deut.5:15 dice que los Sábados debían ser observados como un recuerdo de su salida de Egipto (en la Pascua).

La ofrenda de la gavilla, por el contrario, profetizaba la resurrección de Cristo "en el día después del sábado" (Lev 23:15). Cristo fue levantado mientras todavía estaba oscuro, pero tuvo que esperar a la tercera hora del día para presentarse al Padre en el Cielo como prueba de que estaba vivo. El sacerdote meció la gavilla de cebada entonces, ajustando proféticamente el tiempo de de la presentación del Hijo al Padre, para cumplir la Ley en Ex. 22:29,30,

29 No debes retrasar la ofrenda de tu cosecha y tu vendimia. El primogénito de tus hijos me darás a Mí. 30 Harás lo mismo con tu buey y con tu oveja. Estará con su madre siete días; en el octavo día me lo daréis a mí.

Por lo tanto, cuando se estudia la ley del octavo día, el primogénito del hombre y hasta la bestia la iban a ser presentados a Dios sólo en el octavo día. No era lícito presentar "el primogénito de entre los muertos" (Col. 1:18) en cualquier día que no fuera el octavo día. Esta ley tuvo que ser cumplida por el hijo primogénito de Dios, porque Él es llamado en Colosenses 1:18, "el primogénito de entre los muertos".

Esto demuestra que el significado de "el día después del sábado" en Lev. 23:15 no es simplemente Abib 16, como los fariseos creían, sino que era el día después del sábado semanal, como los saduceos creían. Esas dos sectas disputan el significado de este versículo, pero se resuelve una vez que entendemos que profetizaba de Cristo. Cuando nos conectamos a la Ley de la presentación de los hijos en el octavo día, que Jesús cumplió el mismo día, podemos ver que el día después de el sábado era también el octavo día, no sólo Abib 16.

Por esta razón también, la Ley llama a cada octavo día del ciclo Pentecostal "días de reposo"Lev.23:15 dice:

15 Y contaréis para vosotros desde el día después del sábado, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; habrá siete semanas completas.

En otras palabras, a partir de la ofrenda de la gavilla en el día después del (antiguo) sábado-que hoy se llama domingo- la gente debía contar "siete semanas completas" hasta Pentecostés. Estos nuevos días de reposo tenían un diferente punto de referencia que ofrecía la gavilla mecida, y terminaban en el domingo de Pentecostés.

Después de Su resurrección, Jesús entonces hizo una práctica de aparecer a los discípulos cada "octavo día". Esto estableció el patrón para "El Día del Señor", durante las siete semanas previas a Pentecostés. Tanto la ofrenda de la gavilla como Pentecostés ocurrieron el domingo. Por lo tanto, la Iglesia primitiva se reunía el domingo, al que llamaron "El Día del Señor" y "el octavo día". Fue todo un nuevo sistema de sábado, diseñado para recordar la resurrección de Cristo, como se revela en la Ley.

Esto es lo que Pablo quiso decir cuando enumera "días de reposo", como parte de las "cosas elementales sin valor" en Gálatas 4: 9, 10. El hecho de que los sábados eran de suma importancia en la vida judía que rodeaba el sistema antiguo templo, muestra que fue uno de los "elementos" (rudimentos) o fundamentos ABC del Judaísmo.


Dónde guardar las Fiestas

La fiesta se debe celebrar (por ley) en el lugar donde Él ha puesto su nombre (Deut. 16: 2, 6, 11). Primero colocó su nombre en Silo (Jer 7:12), después en Jerusalén (Jer. 7:14). Abandonó Silo fue abandonada debido a la corrupción de los sacerdotes, los hijos de Elí. La gloria se apartó de ese lugar, y un niño recién nacido fue nombrado Ichabod para recordar la ocasión (1 Sam. 4:21).

Unos 80 años más tarde, el Arca fue traída a Jerusalén durante la época de David. Se encontraba en una tienda llamada "el tabernáculo de David", durante el reinado de David. Cuando su hijo, Salomón, construyó el templo, el Arca fue colocada en ese templo. El punto es que el nombre de Dios fue retirado de Silo y se colocó en Jerusalén.

Cualquier persona que quería celebrar las fiestas de la manera legal tenía que ir a Jerusalén, en lugar de a Silo. Pero Jerusalén también se corrompió, y Jeremías profetizó que habían convertido el lugar en una cueva de ladrones (Jer 7:11). Por esta razón, Dios se comprometió a renunciar a ese lugar como él había abandonado a Silo:

12 Pero andad ahora a mi lugar que estuvo en Silo, donde hice permanecer mi nombre al principio, y ved lo que le hice por la maldad de mi pueblo Israel. . . 14 Por lo tanto, voy a hacer a la casa que es llamada por mi nombre, en la que confiáis y al lugar [Jerusalén] que di a ustedes y a sus padres, como hice a Silo.

Así que la gloria se apartó de Jerusalén, como se había apartado de Silo algunos siglos antes. Esta partida de la gloria se registra en Ezequiel 10 y 11. La gloria se fue "fuera del campamento" a la cima del Monte de los Olivos (Ez 11:23, Pero no se apartó aún plenamente hasta que Jesús ascendió desde esa ubicación en Hechos 1: 9- 12).

Su cuerpo resucitado albergaba la gloria de Dios. Después de ascender al Cielo en el cuadragésimo día del ciclo de Pentecostés, la gloria regresó diez días después para llenar el templo de la Nueva Jerusalén en el día de Pentecostés.

Por lo tanto, leemos en Rev. 22: 4 "y su nombre estará en sus frentes"Esta es la nueva ubicación de la gloria de Dios. Él ahora vive en un templo que es el Cuerpo de Cristo, edificado sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, que tiene también a Jesucristo como su principal piedra del ángulo (Ef. 2: 20-22). El cambio se hizo desde una ubicación geográfica al verdadero Templo donde Dios tenía la intención de habitar desde el principio.

La fiesta de la Pascua fue una vez una cuestión de matar un cordero, poniendo su sangre en los postes y el dintel, y permanecer despiertos toda la noche. Ahora se observa cuando el hombre es justificado por la fe en la sangre del Cordero.

Pentecostés solía ser una fiesta donde a Dios se le daban dos panes cocidos con levaduraHoy en día se observa al recibir el bautismo del Espíritu Santo.

Tabernáculos se utilizaba para mantenerse morando en cabañas hechas de ramas de árboles verdes. Esto aún no se ha cumplido, pero será cumplido cuando seamos transformados a Su semejanza, dejando nuestra vieja "casa" corporal y recibiendo ese tabernáculo de lo alto, que es el cuerpo inmortal (2 Cor. 5: 1-4).

Por lo tanto, ya no vamos a una ubicación externa para celebrar una fiesta, porque la Ley exige que se celebre sólo en nuestra frente (mente). Uno puede celebrar conferencias en el momento de estas fiestas, pero la verdadera observancia de una fiesta debe ser interna. Si no se celebra en la frente, entonces esta práctica es ilegal.

Cuando el  lugar del día de la observancia de la fiesta cambió de externo a interno, las formas de observancia también cambiaron necesariamente. Al parecer, los judaizantes habían venido de Jerusalén a Galacia y Colosas a "corregir" las enseñanzas de Pablo. Después de todo, el templo de Jerusalén seguía en pie, y los sacerdotes de Aarón “todavía estaban ordenados” por Dios para hacer los sacrificios diarios, argumentaron. Tan sólo había que añadir el Mesías para que el sistema estuviera completo. Los judaizantes tuvieron tanto éxito que Pablo se preguntó si su trabajo había sido en vano. Pero el templo pronto iba a ser destruido, y Dios confirmaría el evangelio de Pablo con la expulsión de Agar.