TRADUCTOR-TRANSLATE

Sionismo Cristiano - Cap. 9: LOS PALESTINOS, Dr. Stephen E. Jones y John Tyler

 


Introducción

La Biblia nos da los orígenes de las naciones que han afectado su historia posterior, en algunos casos, durante miles de años. Este capítulo aborda la historia bíblica del pueblo árabe moderno. Los autores escriben desde una perspectiva bíblica, aunque no necesariamente desde la llamada “perspectiva cristiana”. Lamentablemente, los cristianos suelen ser tan ignorantes de la Biblia como los no cristianos. Por esta razón, muchos de los temas tratados en este documento diferirán del pensamiento cristiano dominante.

No hemos encontrado nada en las enseñanzas cristianas que explique adecuadamente las promesas que Dios hizo a Agar, la madre de Ismael. Casi toda la atención se ha centrado en Isaac, que era el medio hermano de Ismael. Sin embargo, para comprender verdaderamente la promesa a cualquiera de los hijos, uno debe conocer la promesa al otro hijo. Cada uno proporciona contexto y contraste con el otro.

Como expondremos en este capítulo, la Biblia (y la propia ley bíblica) muestra que la tierra originalmente llamada Canaán fue dada a Abraham, Isaac y Jacob. Sin embargo, la corrupción de la descendencia de Abraham y la adoración de dioses falsos hicieron que Dios los desheredara y los exiliara a Asiria, donde fueron conocidos con otros nombres, como Gimirri y Saka. Los cambios de nombre contribuyeron a su desaparición en la historia.

La desheredación de Isaac significó que la tierra recayó en el segundo en la línea para heredar la tierra. Este era el hermano de Isaac, Ismael, el padre de los árabes. Los sionistas que actualmente ocupan la tierra basan su reclamo en su genealogía hasta Judá, pero, como ya hemos visto, a Judá no se le permitía regresar a esa tierra sin antes arrepentirse de su hostilidad hacia Dios. Regresaron bajo el estandarte de Edom, que Judá había conquistado y absorbido en el 126 aC.

Edom fue la nación fundada por Esaú, el hermano de Jacob. Nacieron en la siguiente generación después de Isaac e Ismael y, por lo tanto, Edom ocupaba el tercer lugar en la línea como heredero de la tierra. Los judíos afirman ser de Jacob, a quien se le había dado el nombre de Israel. Pero esto es una completa mentira. El sionismo es el cumplimiento de la profecía acerca de Esaú, no de Jacob.

La conclusión es que Ismael (los árabes) posee el título de propiedad a largo plazo sobre toda la tierra de Palestina.



Abraham

La historia de Ismael comienza con su padre, Abram. En Génesis 12: 1-3 leemos cómo Dios llamó a Abram (más tarde llamado Abraham) para que dejara la tierra de su nacimiento y fuera a un lugar donde Dios lo conduciría. Aunque al principio no sabía adónde lo llevaría esto, obedeció a Dios. La promesa se ve en los versículos 2 y 3:

Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré y engrandeceré tu nombre. Y así, seréis de bendición; Y bendeciré a los que os bendigan, y al que os maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.

Aunque sigue existiendo la posibilidad de que algunos sean maldecidos, al final serán benditas todas las familias de la tierra. En otras palabras, cualquier maldición de este tipo será revertida al final de la historia. En efecto, los descendientes de Abraham no fueron los destinatarios exclusivos de las bendiciones de Dios, sino que fueron los mayordomos en beneficio de los demás. No debían acaparar las bendiciones para sí mismos ni de manera egoísta, sino que debían ser los agentes de bendición de Dios.

A Abram se le prometió un hijo a través del cual estas bendiciones fluirían a otras naciones. El Nuevo Testamento nos dice que los hijos de Abraham son aquellos que comparten la fe de Abraham (creencia en las promesas de Dios) para cumplir el llamado de Abraham (Gálatas 3: 7).

No hay verdaderos hijos de Abraham aparte de aquellos que bendicen al mundo, porque deben hacer las obras de su padre.



El nacimiento de Ismael

Cuando Abram y Sarai, su esposa, se mudaron por primera vez a Canaán, llegaron durante una época de hambruna. Entonces continuaron su viaje hacia Egipto, donde había comida. Sarai era hermosa, y cuando Faraón la vio, la llevó a su harén, sin saber que estaba casada con Abram (Génesis 12:14-15). Luego Dios “hirió a Faraón y a su casa con grandes plagas” (Génesis 12: 17), lo que hizo que Faraón interrogara a Abram.

Cuando Abram le dijo la verdad, Faraón devolvió Sarai a Abram. El antiguo Libro de Jaser nos cuenta que Faraón le dio regalos a Abram, y que éste le dio una de sus hijas a Sarai como sirvienta. Jaser 15: 30 y 31 nos dice:

Y tomó Faraón más ganado, siervos y siervas, y plata y oro, para dárselos a Abram, y éste le devolvió a Sarai su mujer. Y tomó el rey una doncella que había engendrado de sus concubinas, y se la dio a Sarai por sierva.

Agar era una princesa egipcia. Esta es información útil porque la Biblia no nos dice cómo Sarai obtuvo a Agar.

La historia del nacimiento de Ismael está registrada en Génesis 16. Abram y Sarai no tuvieron hijos y ambos estaban envejeciendo. Finalmente, Sarai sugirió que Abram tomara a Agar como esposa y criara un hijo a través de ella. Esta era una práctica común en aquellos días. Años más tarde, el propio Jacob se casó con Lea y Raquel, y cada una de ellas le proporcionaron siervas para aumentar el tamaño de su familia.

Agar rápidamente quedó embarazada, y cuando vio que había concebido, su señora fue menospreciada delante de ella (Génesis 16: 4). La fricción aumentó entre las dos mujeres y Sarai la trató duramente (Génesis 16: 6). Agar finalmente decidió huir y regresar a la casa de su padre en Egipto. Luego leemos:

Y el ángel del Señor la encontró junto a un manantial de agua en el desierto, junto al manantial camino a Shur. Él dijo: “Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes y adónde vas?” Y ella dijo: “Huyo de la presencia de mi señora Sarai”. Entonces el ángel del Señor le dijo: “Vuelve a tu señora y sométete a su autoridad”.

El ángel abordó la raíz del problema, que era el orgullo y la presunción de Agar después de concebir al primer hijo de Abram. La solución fue someterse a la autoridad de Sarai y dejar que Dios se ocupara de los detalles. Luego el ángel continuó con la conversación para hacerle saber el llamado que Ismael tenía en su vida.



El llamado de Ismael

Leemos las palabras del ángel a Agar en Génesis 16: 10-12:

Además, el ángel del Señor le dijo: Multiplicaré tu descendencia, hasta el punto de que será incontable. El ángel del Señor le dijo además: He aquí que estás encinta y darás a luz un hijo; y llamarás su nombre Ismael, porque Yahweh ha prestado atención a tu aflicción. Será un hombre como un asno salvaje. Su mano estará contra todos, y la mano de todos estará contra él; y habitará al oriente de todos sus hermanos”.

El nombre Ismael significa "Dios escucha". La raíz de su nombre proviene de shem, "oír/obedecer", y el, "Dios". Por eso se le compara con un burro, que tiene orejas grandes y buen oído. El ángel reconoció el hecho de que Agar había sido afligida y maltratada. De hecho, esto parece haber formado un patrón de abuso que los seguiría en el futuro.

Luego el ángel profetizó que los descendientes de Ismael vivirían al oriente de la tierra de Canaán. Y así sigue siendo hasta el día de hoy, aunque desde entonces se han extendido también a otros lugares.

Luego vemos la respuesta de Agar, que también fue profética. Génesis 16: 13-14 dice:

Entonces llamó el nombre del Señor que le hablaba: “Tú eres un Dios que ve”; porque ella dijo: “¿Acaso he quedado viva aquí después de haberlo visto?” Por eso el pozo se llamó Beer-lahai-roi; he aquí, está entre Cades y Bered.

La revelación de Dios por parte de Agar fue que Él era "El Dios de la Visión". El nombre del pozo significa "El pozo de vivir después de verlo". En aquellos días se creía comúnmente que cualquiera que viera a Dios no viviría para hablar de ello (muchos años después, los israelitas tuvieron miedo de acercarse a Dios en el monte por temor a morir; consulte Éxodo 20: 19).

La Biblia deja claro que la única manera de recibir la vida (inmortalidad) es acercarse a Dios que es la Vida misma. Por lo tanto, cuando Dios habló con Moisés cara a cara, Moisés bajó del monte con el rostro transfigurado (Éxodo 33: 11).

Muchos años después, Jesús ascendió al monte Sión (Hermón), donde Él también fue transfigurado en la presencia de su Padre celestial (Mateo 17: 2). El apóstol Juan fue uno de los tres que presenciaron esta transfiguración. Más tarde escribió sobre Jesús en su Evangelio en Juan 1: 4:

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres”.

Esencialmente, la revelación de Agar profetizó del día en que sus descendientes también verían a Dios y vivirían, es decir, recibirían vida inmortal. En este caso, el pozo señalaba los “pozos de salvación” de los cuales bebería la gente.

Este pozo fue mencionado en Isaías 12: 2-3:

He aquí, Dios es mi salvación, confiaré y no temeré; porque el Señor Dios es mi fortaleza y mi canción, y Él ha sido mi salvación. Por tanto, con alegría sacaréis agua de los manantiales [o pozos] de la salvación.

La palabra hebrea traducida “salvación” es Yahshua, que es el nombre hebreo de Jesús. El Nuevo Testamento menciona a menudo esto. Por ejemplo, cuando José y María llevaron al niño Jesús al templo para su dedicación, un anciano llamado Simeón (cuyo nombre significa Oír) profetizó sobre Él, diciendo en Lucas 2: 30:

Mis ojos han visto tu salvación [Yahshua]”.

Aparentemente, Simeón había escuchado la revelación de Dios de que el Mesías nacería en la Fiesta de las Trompetas, por lo que sabía que el Niño sería llevado al templo en el día 40. También debe haber tenido una revelación de que el nombre del Mesías sería Yahshua, "Salvación". Por tanto, reconoció que Jesús era el Mesías.

Años más tarde, cuando Jesús fue a Jerusalén para celebrar la Fiesta de Tabernáculos (Sucot), profetizó en el último gran día de la fiesta en Juan 7: 37-38:

En el último día, el gran día de la fiesta, Jesús se levantó y gritó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en Mí, como dice la Escritura [Isaías 12: 3], 'De lo más íntimo de su ser correrán ríos de agua viva'.

Esta fue una referencia a la profecía en Isaías 12: 2-3, donde el profeta instruyó al pueblo a beber de los pozos de Yahshua. Jesús/Yahshua tomó esto como una profecía refiriéndose a Él mismo. Todos los que buscan la verdad y el Espíritu Santo recibieron instrucciones de acudir a Él para convertirse en pozos de agua viva que nunca se secarían.

Jesús también habló con una mujer samaritana junto a un pozo, lo que escandalizó a los judíos de su tiempo. Juan 4: 9 nos dice:

"Porque los judíos no tienen trato con los samaritanos".

Jesús, sin embargo, fue diferente, porque no discriminó a los no judíos.

Leemos en Juan 4: 12-14:

¿No eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo y bebieron de él, él sus hijos y su ganado? Respondió Jesús y le dijo: Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; pero el que bebiere del agua que Yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que Yo le daré se convertirá en él en una fuente de agua que salte para vida eterna”.

Este “pozo de Yahshua” fue presagiado en el pozo llamado Beer-lahai-roi, donde Agar recibió la revelación del ángel. Era el pozo de vivir después de ver. La revelación de Dios y su naturaleza nos transforma y brota dentro de nosotros, nos lleva a la vida inmortal. A Agar, entonces, al igual que a la mujer samaritana, se le prometió acceso a este pozo de vida.

Está por llegar, entonces, el día en que el Espíritu de Dios se convertirá en fuente de vida para Agar y su descendencia. Ésta es la promesa de Dios, la esperanza puesta ante el pueblo árabe por el duro trato que ha recibido a lo largo de los siglos.



Del asno al cordero

El ángel le dijo a Agar que su hijo sería un pereh awdawm, “hombre asno montés”. Por supuesto, esto no debía tomarse literalmente. Era una referencia a la naturaleza humana misma, que se deriva de Adán, el primer pecador, que transmitió la mortalidad a todos los que le siguieron. La mortalidad (muerte) es la gran debilidad del hombre que le hace pecar (Romanos 5: 12).

Sin embargo, la Biblia proporciona una manera de escapar de la sentencia sobre Adán. Uno debe ser engendrado por segunda vez, no físicamente, sino espiritualmente, al oír la Palabra de Dios. Esto engendra un “hombre nuevo”, como leemos en Colosenses 3: 10, que existe al lado del “hombre viejo” engendrado por nuestro padre terrenal. El nuevo hombre refleja la naturaleza de su Padre-Dios, así como el viejo hombre refleja la naturaleza de su padre terrenal.

La Ley Divina describe esto en términos metafóricos. Un asno representa al viejo hombre/naturaleza; un cordero representa el nuevo hombre/naturaleza. Según la Ley, sólo un cordero perfecto y sin mancha era aceptable a Dios en las Leyes de Sacrificios y ofrendas. La Ley ordena a los hombres que le den a Dios el primogénito de sus rebaños y manadas, pero algunos animales eran considerados inmundos. Los animales inmundos no podían ser entregados directamente a Dios, por lo que tenían que sustituirlos por un cordero.

Lo mismo ocurrió con los hijos primogénitos de los hombres. Éxodo 13: 11-13 dice:

Ahora bien, cuando el Señor te lleve a la tierra del cananeo, como te juró a ti y a tus padres, y te la dé, dedicarás al Señor las primicias de todo vientre, el primer vástago de todo vientre y el primer vástago de todo animal que poseas; los machos pertenecen al Señor. Pero toda primera cría de asno redimirás con un cordero; pero si no la redimes, le romperás el cuello; y redimiréis a todo primogénito de hombre entre vosotros.

Vemos aquí que el primogénito de un asno tenía que ser redimido con un cordero —y todos los hijos primogénitos del hombre debían ser redimidos. En otras palabras, todos los hijos primogénitos de los hombres, nacidos de padres terrenales, debían ser redimidos por un cordero. ¿Por qué? Porque eran asnos espirituales. Para llegar a ser las ovejas de su prado (Salmo 100: 3), tenían que ser redimidas con un cordero.

¿Cómo? Por el principio de sustitución. El cordero era un sustituto por el principio de unidad mediante la identificación. Legalmente, la Ley ya no veía un asno, sino sólo un cordero aceptable. Por esta Ley, los asnos se convertían en corderos, y los hijos de los hombres nacidos naturalmente cambiaban su identidad y naturaleza y se convertían en hijos de Dios, haciéndolos aceptables a Dios.

Todos los sacrificios del Antiguo Testamento fueron patrones proféticos de algo mucho mayor que aún estaba por venir. Cada vez que se sacrificaba un cordero para expiar el pecado del hombre, se establecía para nuestro aprendizaje el principio de sustitución. Cada cordero profetizaba del “Cordero de Dios” que estaba por venir. Entonces, Juan el Bautista, cuando vio a Jesús, dijo en Juan 1: 29:

¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!”

Lo hizo ofreciéndose a Sí mismo como el gran Sacrificio por el pecado. Al hacerlo, los asnos podrían convertirse en corderos, como lo reconoce la Ley de Dios.

Esta es la provisión que el ángel profetizó a Agar al llamar a Ismael “hombre asno salvaje”. La profecía señalaba una Ley que más tarde sería revelada por medio de Moisés mediante la cual los hijos de Agar y todos los que descienden de Adán podrían ser salvos. Recuerde que incluso los propios israelitas tuvieron que redimir a sus hijos primogénitos. ¿Por qué? Porque todos eran asnos espirituales, con una naturaleza que era inaceptable para Dios.



Dios es Dueño de su Creación

Génesis 1: 1 dice:

En el principio creó Dios los cielos y la tierra”.

El Creador es Dueño de lo que crea mediante su propio trabajo. El hombre usa lo que Dios crea y le agrega valor moldeando y transformando árboles, rocas y elementos en algo útil, por lo que se dice que el hombre es dueño de lo que ha creado. Sin embargo, él sólo es dueño del trabajo que invirtió, pero Dios todavía es dueño de los materiales de construcción involucrados.

Su Reino consiste en todo lo que Él creó; por lo tanto, Su Reino incluye tanto el Cielo como la Tierra. Se suponía que estas dos dimensiones funcionarían en unidad, y que la Tierra reflejaría la voluntad del Cielo en todo momento. El pecado, sin embargo, puso una división entre el Cielo y la Tierra, porque comenzaron a tirar en direcciones diferentes. El Reino de Dios se manifiesta plenamente cuando la Tierra se somete plenamente a la voluntad del Cielo. Por lo tanto, Jesús enseñó a sus discípulos a orar en Mateo 6: 10:

Venga tu reino, hágase tu voluntad, tanto en la tierra como en el cielo”.

Su oración será respondida, incluso si para ello se necesitan miles de años.

A lo largo de la historia, la revelación de Dios ha sido progresiva. Conocer a Dios no es algo que sucede de la noche a la mañana. Lo mismo ocurre con la historia de las naciones. Dios comenzó a enseñar a los hombres a través de una educación elemental, basada en lo que la Biblia llama el Antiguo Pacto. El Antiguo Pacto fue diseñado para enseñar a los hombres los caminos de Dios y evitar el pecado. La Ley define el pecado y la justicia, pero no imparte la capacidad de ser perfecto.



Dos Pactos

A grandes rasgos, el Antiguo Pacto era el compromiso del hombre de obedecer las Leyes de Dios, tanto en la vida personal como en el gobierno de la sociedad con justicia.

El Nuevo Pacto fue donde Dios asumió la responsabilidad personal de alinear a toda la creación con sus Leyes. Debía hacer esto cambiando los corazones de los hombres, en lugar de tratar de obligar a hombres mortales a obedecer.

El Antiguo Pacto es el voto del hombre a Dios, como vemos en Éxodo 19: 5-6, 8:

Ahora bien, si en verdad obedecéis mi voz y guardáis mi pacto, entonces seréis mi posesión entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; y seréis un reino de sacerdotes y una nación santa… Todo el pueblo respondió a una y dijo: “¡Haremos todo lo que el Señor ha dicho!”…

El Nuevo Pacto es el voto de Dios al hombre, como vemos en Jeremías 31: 31-33:

He aquí vienen días”, declara el Señor, “en que haré con la casa de Israel y con la casa de Judá un nuevo pacto, no como el pacto que hice con sus padres… Sino que este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días”, declara el Señor, “pondré mi ley dentro de ellos y en su corazón la escribiré; y yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo”.

El Primer Pacto, al estar basado en la voluntad del hombre (y sus buenas intenciones), no logró traer justicia a la Tierra, ni a nivel individual ni nacional. Por esta razón, Dios exilió a Israel a Asiria. El exilio de Judá a Babilonia fue temporal, y se les permitió regresar después de 70 años para que Jesucristo pudiera nacer en Belén según la profecía (Miqueas 5: 2). Sin embargo, cuarenta años después, Judá también fue expulsada de la tierra.

Es evidente, entonces, que se necesitaba un Nuevo Pacto para cumplir los propósitos de Dios. Esto fue profetizado en Jeremías 31: 31, uno que se basó en la promesa de Dios. Esto aseguró el éxito de este Pacto, de modo que la intención de Dios estaría garantizada.

El apóstol Pablo nos dice en Gálatas 4: 22-26:

Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la esclava y otro de la libre. Pero el hijo de la esclava nació según la carne [parto natural], y el hijo de la libre mediante la promesa. Esto es alegóricamente hablando, porque estas mujeres son los dos pactos: uno procedente del monte Sinaí que engendra hijos que serán esclavos; ella es Agar. Ahora bien, esta Agar es el monte Sinaí en Arabia y corresponde a la Jerusalén actual, porque está en esclavitud con sus hijos. Pero la Jerusalén de arriba es libre; ella es nuestra madre”.

Una esposa esclava tiene hijos que también son esclavos, según la ley de Éxodo 21:4 . Pablo muestra cómo el Antiguo Pacto es un sistema de esclavitud, porque cuando un hombre promete obediencia, se convierte en esclavo de su propio voto. Además, debido a que el hombre es imperfecto, no hay manera de que cumpla su voto perfectamente, independientemente de sus buenas intenciones. Cada pecado, entonces, lo coloca aún más en una servidumbre por deudas que no puede pagar con su trabajo o sus buenas obras.

El Nuevo Pacto libera a los esclavos de su esclavitud, porque se basa en la promesa de Dios y en la muerte de Cristo en la cruz, que pagó por la deuda del pecado del mundo. Por lo tanto, aquellos que creen en la promesa de Dios se convierten en hijos de Sara, el Nuevo Pacto, y pueden unirse a la Compañía de Isaac como hombres libres. El estatus de uno es una cuestión de fe, no de genealogía.

En el curso de la discusión de Pablo sobre esta alegoría histórica, identifica a Jerusalén con el Antiguo Pacto y con el monte Sinaí en Arabia, la herencia de Ismael. Cuando los judíos (en su conjunto), rechazaron al Mediador del Nuevo Pacto, se colocaron bajo la autoridad del Monte Sinaí y, por extensión, de Ismael y sus descendientes.



Promesas de tierra

La tierra originalmente prometida a Abraham y sus descendientes (“descendencia”) era la tierra de Canaán, más tarde conocida como Palestina. Ciertamente, la tierra fue entregada a las tribus de Israel en el momento de la conquista de Josué. Sin embargo, después de recurrir repetidamente a dioses falsos y sacrificarles niños, Dios finalmente los expulsó. Esto nos dice que el reclamo israelita sobre la tierra no era incondicional. De hecho, Dios les había advertido a través de Moisés en Deuteronomio 8: 20:

Como las naciones que el Señor hace perecer delante de vosotros, así pereceréis vosotros; porque no quisisteis escuchar la voz del Señor vuestro Dios”.

El Dios imparcial no mostró parcialidad hacia los israelitas cuando siguieron el ejemplo de los cananeos. Las diez tribus israelitas fueron expulsadas y nunca regresaron. Los judíos lo saben porque durante miles de años han orado para reunirse con ellos. Los judíos saben que no son los israelitas bíblicos, aunque eligieron llamar el nombre de su nación “Israel”.

La pregunta que enfrentamos hoy es la siguiente: en ausencia de los israelitas, ¿quién tiene el siguiente derecho a la tierra? Para responder a esta pregunta, debemos rastrear la historia hasta los dos hijos de Abraham: Ismael e Isaac. Génesis 21: 12-13 nos dice:

por medio de Isaac se nombrará vuestra descendencia [“simiente”]. Y del hijo de la sierva [es decir, Ismael] haré también una nación, porque es tu descendiente.

Por lo tanto, Isaac fue el heredero principal del patrimonio y el llamado de Abraham, pero al mismo tiempo, Dios también le dio una promesa a Ismael. El hijo de Isaac, Jacob, fue el padre de las doce tribus de Israel, a quienes se les dio la tierra de Canaán. Estas son las tribus que luego fueron exiliadas y que nunca regresaron. Entonces, en su ausencia, Ismael era el heredero secundario de la tierra.

Un tercer reclamante llegó en la siguiente generación cuando Esaú y Jacob disputaron la Primogenitura. Ya hemos discutido esto extensamente en capítulos anteriores.

Esaú es Edom (Génesis 36: 8), que más tarde fue conocida en el idioma griego como Idumea. Idumea fue conquistada por Judá en el 126 aC y posteriormente absorbida. Los idumeos luego se convirtieron al judaísmo y, como dice Josefo, “en adelante no fueron otros que judíos” (Antigüedades de los Judíos, XIII, ix, 1). La implicación legal de esto fue que a partir de entonces, Judá tenía dos conjuntos de profecías que cumplir, porque la nación de Edom había dejado de existir como una nación separada.

Judá-Edom fue destruida por los romanos entre el 70 y el 73 dC, siendo el último bastión Masada, una fortaleza edomita. Todos fueron expulsados de la tierra y esparcidos por muchas naciones, donde simplemente se les conocía como judíos. Mientras tanto, la tierra volvió a manos de los descendientes de Ismael, conocidos como árabes.

A finales del siglo XIX, algunos de estos judíos formaron un movimiento conocido como sionismo, mediante el cual reclamaron Palestina.

La Ley de Dios, sin embargo, impidió que Judá regresara hasta que se hubieran arrepentido de su hostilidad hacia Dios. Levítico 26: 40-42 prohíbe específicamente que cualquiera de las tribus exiliadas regrese mientras aún se encuentre en un estado de hostilidad hacia Dios, algo que aún tienen que hacer.

Pero Dios no había olvidado que Esaú-Edom tenía un caso permanente en el Tribunal Divino, que se remonta a Génesis 27: 40 (versión King James), donde Isaac le profetizó: Cuando tengas dominio, quebrantarás su yugo de tu cuello.

En otras palabras, Jacob tendría que devolverle la Primogenitura a Esaú para permitirle demostrar que es indigno, de modo que pudiera ser desheredado de manera legal. Dios permitió que los sionistas tuvieran éxito (temporalmente) y reemplazaran el reclamo de Ismael sobre la tierra. Técnicamente, Esaú-Edom era el tercero en la línea para reclamar la tierra, porque nació en la generación posterior a Ismael.

Desafortunadamente, muy pocas personas (si es que alguna) entienden la historia bíblica de los descendientes de Abraham, y aún menos entendieron las Leyes de Dios que gobiernan las herencias. La conclusión es que los verdaderos israelitas fueron los primeros en reclamar la tierra, seguidos por los ismaelitas, seguidos por los judíos sionistas que estaban (y están) motivados por el espíritu de Edom, pero nuevamente, sólo temporalmente.



La herencia del Nuevo Pacto

La tierra de Canaán nunca estuvo destinada a ser la herencia de los hijos de Dios, aquellos engendrados por el Espíritu Santo a través de sus oídos al oír la Palabra de Verdad. Respecto a la tierra de Canaán, Moisés dijo en Deuteronomio 8: 7:

Porque el Señor vuestro Dios os llevará a una buena tierra, a una tierra de arroyos y de aguas, de fuentes y manantiales, que brotan en valles y colinas”.

En ese momento, parecía que la tierra de Canaán era la herencia definitiva para el pueblo de Dios. Sin embargo, esta herencia no les impidió adorar dioses falsos y apartarse de las Leyes de Dios. Ninguna herencia de tierras podría cambiar los corazones de los hombres. Se necesitaba algo más grande. Sin embargo, Dios estableció a Israel en la tierra para mostrar que no eran dignos y que sus votos del Antiguo Pacto no podían cumplirse, independientemente de sus buenas intenciones.

El pueblo heredó esa tierra bajo el Antiguo Pacto, basado en la voluntad del hombre. Todavía no sabían que este Pacto no podría tener éxito y que sería necesario un Nuevo Pacto. Entonces, el pueblo de Isaac y Jacob-Israel fue expulsado y desheredado según los términos del Antiguo Pacto, por lo que fue necesario establecer un Segundo Pacto, que se basó en la voluntad y promesa de Dios que no puede fallar. Este es el tema principal del Nuevo Testamento, aunque el profeta Jeremías habló de ello 600 años antes en Jeremías 31: 31. De hecho, incluso el propio Moisés profetizó oscuramente sobre el Nuevo Pacto en Deuteronomio 30: 6, diciendo:

Además, el Señor tu Dios circuncidará tu corazón y el corazón de tu descendencia, para que ames al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, para que vivas”.

Ésta es la gran esperanza de los seguidores de Jesús. El Nuevo Pacto está diseñado para cambiar la naturaleza de uno, mientras que el Antiguo Pacto ordena a los hombres cambiar su comportamiento a través de la autodisciplina. Además, la tierra de Canaán/Palestina y Jerusalén es la herencia del Antiguo Pacto, pero el Nuevo Pacto les da a los creyentes una herencia mayor.

El libro del Nuevo Testamento de Hebreos 11: 8-10 lo explica de esta manera:

Por la fe Abraham, cuando fue llamado, obedeció y salió al lugar que había de recibir en herencia; y salió, sin saber adónde iba. Por la fe vivió como extranjero en la tierra prometida, como en tierra extranjera, habitando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque buscaba una ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios”.

¿Qué “ciudad” es ésta? La respuesta se da en los versículos 13-16:

Todos éstos murieron en la fe, sin recibir las promesas, pero habiéndolas visto y acogido desde lejos, y confesado que eran extranjeros y peregrinos en la tierra. Porque quienes dicen esas cosas dejan claro que buscan una patria propia. Y de hecho, si hubieran estado pensando en aquella patria [Canaán] de donde salieron, habrían tenido oportunidad de regresar. Pero tal como están las cosas, desean un país mejor, es decir, celestial. Por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad.

Esta nueva “ciudad” es la Jerusalén celestial, no la ciudad terrenal del mismo nombre. A Abraham se le dio una promesa de Dios. Fue una promesa del Nuevo Pacto, porque no se originó con el mismo Abraham. Abraham simplemente creyó que lo que Dios había prometido, podía cumplirlo.

La tierra de Canaán fue el primer paso hacia el cumplimiento de la promesa de Dios, pero no era la meta final. La verdadera herencia de Abraham no fue en absoluto la tierra de Canaán, sino “una patria mejor, es decir, celestial”. La capital de esta mejor patria es la Jerusalén celestial. Quienes comparten la fe de Abraham son quienes tienen la misma visión de esta herencia mayor.

Para aclarar este punto, Hebreos 11: 15 nos dice que si nuestra herencia realmente hubiera estado en la tierra de Canaán, entonces los israelitas exiliados “habrían tenido oportunidad de regresar”. Regresar habría sido relativamente fácil. Simplemente, regresar a la antigua tierra. Pero si la verdadera herencia bajo el Nuevo Pacto fuera una ciudad celestial, no serviría de nada regresar a Canaán/Palestina.

Canaán (y más tarde Jerusalén) era la herencia bajo el Antiguo Pacto; como seguidores de Jesucristo, tenemos una herencia mayor bajo el Nuevo Pacto. Mientras que Moisés fue el mediador del Antiguo Pacto (Gálatas 3: 19), Cristo es el Mediador del Nuevo Pacto (Hebreos 8: 6).

La disputa sobre la tierra de Palestina es en gran medida una disputa entre varias formas de religiones del Antiguo Pacto, de las cuales Ismael es el rey. Los cristianos nunca deberían haberse involucrado en esta disputa, excepto quizás como mediadores para evitar conflictos. Y la conclusión es que la tierra que los sionistas reclaman como propia no es suya, excepto por la disposición del Juez (Dios) de darle a Esaú la justicia que le correspondía. Y nuevamente, esto es sólo temporalmente.

Al final, la promesa del ángel a Agar en el pozo significa que a las naciones ismaelitas se les dará el agua de la vida del Pozo de la Vida Después de Ver (a Dios). En otras palabras, ellos también recibirán la herencia mayor, la “mejor patria” que buscaba Abraham. Mientras tanto, antes de ese tiempo, la tierra de Palestina todavía pertenece a Ismael, aunque la tierra tenía que ser devuelta momentáneamente a Edom al final de esta era actual.

Debido a la tendencia de Edom hacia la violencia y el derramamiento de sangre, el reinado de Edom ha resultado en mucha injusticia. Esaú-Edom ahora ha demostrado ser indigno de la Primogenitura e indigno del nombre de Israel. Mientras los “israelíes” se involucran en una limpieza étnica y practican la violencia para ocupar Gaza, están demostrando que no son dignos de su Derecho de Nacimiento. Esto se está volviendo rápidamente evidente para el mundo entero.

Vale la pena señalar que los eruditos islámicos enfatizan la necesidad de que los musulmanes acompañen el nombre de Isa (Jesús), ya sea hablado o escrito, con la frase honorífica alayhi al-salām (árabe: عليه السلام), que significa que la paz sea con él. Isa es mencionado por su nombre o título 78 veces en el Corán.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario respetuoso y lo agradecemos aún más si no son anónimos. Los comentarios anónimos no serán respondidos.