TRADUCTOR-TRANSLATE

APOCALIPSIS - Libro I: Cap. 8- El Día del Señor, Dr. Stephen Jones

 




Apocalipsis 1: 8 dice:


8 "Yo soy el Alfa y la Omega", dice el Señor Dios, "el que es y el que era y el que ha de venir, el Todopoderoso".


Si consideramos que esta es una forma griega de expresar el pensamiento hebreo, podemos intercambiar las letras griegas del alfabeto (alfa y omega) por las letras hebreas, alef y tav. Ambas están destinadas a expresar la idea de que Dios es el principio y el fin, o, como vemos claramente, "quién es y quién era y quién ha de venir".


Sin embargo, estas son tres posiciones, no dos. "Quién era" se corresponde a alfa o alef. "Quién ha de venir" se corresponde a omega o tav. Pero, ¿qué pasa con el "quién es"?


La palabra hebrea para verdad es amet, que se escribe alef-mem-tav (???). La palabra verdad la conforman la primera, media y última letras del alfabeto hebreo. La verdad conoce o comprende el principio, el final y todo lo que está en el medio. Conoce el origen (causa), el final (resultado) y todo el "agua" (mem) que conecta los dos.


Cuando Jesús dijo: Yo soy el camino, y la verdad y la vida (Juan 14: 6), estaba diciendo que la Verdad era una Persona: Él mismo. Afirmó ser el Creador de todo al principio, el Sustentador de todo en la historia y el Receptor de todo al final de los tiempos. Pablo lo expresó de esta manera en Rom. 11: 36: "Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas".


Juan también lo llama en Apocalipsis 1: 8, "el Señor Dios". Esta es la forma de la Septuaginta de traducir Yahweh Elohim (Génesis 2: 4, 5, 7-9, etc.), usando la frase griega kurios ho theos.


Juan usa un término al final, Pantokrator, "el Todopoderoso". El término se deriva de pas, "todo" y krator, "poder, fuerza, potencia". Pantokrator es el término griego de la Septuaginta que se usa con mayor frecuencia en Job y Jeremías. Jer. 5: 14 dice: Por tanto, así dice Yahweh, Dios de los ejércitos (LBLA). La Septuaginta lo traduce kurios ho theos, "el Señor nuestro Dios". En otras palabras, "el Señor Dios" en Apocalipsis 1: 8 parece ser el equivalente de "El Todopoderoso".



El contexto de Juan al escribir el libro


Juan tiene tres introducciones en el primer capítulo de Apocalipsis. La primera es Ap. 1: 1-3. La segunda es Ap. 1: 4-8. La tercera comienza en Ap. 1: 9,


9 Yo, Juan, tu hermano y copartícipe en la tribulación, el reino y la perseverancia que hay en Jesús, estuve en la isla de Patmos, a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús.


Juan estaba en Patmos cuando recibió este mensaje a las siete iglesias (vs. 11). Ireneo, obispo de Lyon (120-202 dC), nos dice que Juan fue exiliado a Patmos hacia el final del reinado de Domiciano, quien gobernó Roma desde 81-96 dC (Contra las Herejías, V, xxx, 3). Los primeros escritores de la Iglesia, como Ireneo, Eusebio y Jerónimo, nos dicen que Juan fue desterrado a Patmos en el decimocuarto año de Domiciano (95 dC).


Juan, que vivía en Éfeso y supervisaba las iglesias en Asia, tenía unos 90 años cuando fue arrestado y llevado encadenado a Roma para ser juzgado por Domiciano. Su arresto probablemente se produjo en el año 93 dC. Domiciano había tomado sobre sí mismo el título de Censor Perpetuus, "Censor Perpetuo", dándose a sí mismo el derecho de determinar el código moral del imperio. En el 93 dC, cerca del apogeo de su locura, se añadió a sí mismo el título de Dominus et Deus, "señor y dios".


Fue durante este tiempo que Juan fue arrestado y sentenciado a muerte por negarse a inclinarse ante el emperador como "señor y dios". Según Tertuliano, el abogado romano que vivió un siglo después, Juan fue condenado a ser hervido en aceite. Tertuliano escribe,


¡Cuán feliz es su iglesia, sobre la cual los apóstoles derramaron todas sus doctrinas junto con su sangre! ¡Donde Pedro soporta una pasión como la de su Señor! ¡Donde Pablo gana su corona en una muerte como la de Juan! ¡Donde el apóstol Juan fue sumergido por primera vez, ileso, en aceite hirviendo, y de allí remitido a su isla-exilio!” (Sobre Prescripción Contra Herejes, XXXVI).


Otros escritores también tomaron nota de esta salvación milagrosa, y eso explica por qué Juan fue exiliado, en lugar de ejecutado en Roma.


Patmos era el Alcatraz del primer siglo, una isla escarpada ubicada a 24 millas de la costa de la Turquía moderna. En un lado de la isla vivían los criminales endurecidos, y en el otro lado estaban los presos políticos (como Juan). Los presos políticos eran tratados con mayor respeto y se les permitía vagar libremente por la isla. Aun así, todos los prisioneros tenían que sobrevivir solos, cultivando su propia comida y construyendo sus propios refugios. Los escritos de la Iglesia Primitiva nos dicen que Juan estaba acompañado por Prócoro, uno de sus discípulos, para ayudarlo. Prócoro era uno de los diáconos originales (Hechos 6: 5).


Después de que Domiciano fuera asesinado en el 96 dC, su sucesor, Nerva, concedió amnistía a muchas de las víctimas de la injusticia de Domiciano. Juan y Procoro estaban entre ellas, y regresaron a Éfeso en el 96 dC. Mientras tanto, Nerva gobernó Roma durante dos años (96-98), y luego su hijo adoptivo, Trajano, lo sucedió y gobernó desde el 98 al 117.


Juan “permaneció entre ellos hasta los tiempos de Trajano” (Contra las Herejías, II, xxii, 5). Por tanto, probablemente Juan murió alrededor del año 99 o 100 dC. Sin embargo, su libro fue escrito durante su exilio en Patmos, es decir, entre el 93 y el 96 dC.



El Día del Señor


Juan aparentemente recibió la orden de escribir el libro de Apocalipsis mientras estaba en Patmos. Apocalipsis 1: 10-11 dice:


10 Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una voz fuerte como el sonido de una trompeta, 11 que decía: “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso y a Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea”.


Hay diferentes opiniones sobre el significado de ese "día del Señor". Algunos argumentan que es el equivalente de Isaías 13: 6 y 9,


6 ¡Aullad, porque el día del Señor está cerca! Vendrá como destrucción del Todopoderoso.

9 He aquí que viene el día del Señor, cruel, con furor y ardiente ira, para convertir la tierra en desolación, y exterminará de ella a sus pecadores.


Joel 1: 15 repite la misma advertencia terrible:


15 ¡Ay de ese día! Porque cercano está el día del Señor, y vendrá como destrucción del Todopoderoso.


La misma terminología se usa para el día de reposo en Isaías 58: 13,


13 Si a causa del día de reposo, en mi día santo apartas tu pie de hacer tu voluntad, y llamas al día de reposo delicia, día santo del Señor, honorable, y lo honras, desistiendo de tus propios caminos, de buscar tu propio placer, y hablar tus propias palabras …


La pregunta es cómo Juan estaba usando ese término en Apocalipsis 1: 10. ¿Fue Juan realmente arrebatado en el Espíritu a una posición en el futuro, en la que vio los eventos destructivos al final de la Era? ¿O estuvo Juan "en el Espíritu" en el sentido de ser movido e inspirado por el Espíritu Santo al escuchar un mensaje en particular en un día comúnmente llamado "el día del Señor"?


Juan no se explica a sí mismo, y los detalles que da son insuficientes para reclamar su significado. Cualquiera de los puntos de vista anteriores tiene raíces hebreas, por lo que no podemos alegar esa prueba para demostrar ninguna de las dos cosas. Realmente se reduce a ver este término en el contexto de lo que Juan estaba escribiendo en ese momento. Recibió este mensaje revelador a las siete iglesias en el día del Señor. El mensaje real está registrado en Apocalipsis 2, 3.


Este mensaje no tiene nada que ver con el "día del Señor" en el que vemos "destrucción" (Isaías 13: 6). No tiene nada que ver con la desolación de la Tierra (Isaías 13: 9). No tiene nada que ver con las naciones reunidas para juicio en “el valle de la decisión” (Joel 3: 14). No hay oscuridad ni tinieblas como vemos en Amós 5: 20. En otras palabras, ninguna de las características destructivas del “día del Señor” se ve en el mensaje a las siete iglesias. Es solo si incluimos la destrucción de los últimos capítulos del libro, que posiblemente podamos identificar el “día del Señor” con ese juicio divino sobre la Tierra.


Parece más probable que “el día del Señor” esté asociado con el sábado de Isaías 58: 13. Más específicamente, es el verdadero sábado, que (dice Isaías) se trata de hacer solo lo que vemos hacer a nuestro Padre y hablar lo que escuchamos decir a nuestro Padre. Se trata de no hacer nuestras propias obras, sino solo las obras de Dios. Este es el reposo de Dios.


Heb. 4: 9-10 comenta Isaías 58: 13 diciendo:


9 Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. 10 Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha descansado de sus obras, como Dios de las suyas.


Además, el Nuevo Testamento habla de "el día del Señor" de manera diferente a "día del Señor". Pablo escribe a menudo sobre “el día del Señor” (1ª Cor. 5: 5; 1ª Tes. 5: 2; 2ª Tes. 2: 2). Lucas habla de ello en Hechos 2: 20. Pedro lo menciona en 2ª Pedro 3: 10. En todos los casos, es una referencia al mismo "día del Señor" (hemera tou Kuriou) que se encuentra en Isaías, Joel y los otros profetas. En todos los casos, los autores del Nuevo Testamento exponen la destrucción y el juicio de las naciones como vemos en las profecías del Antiguo Testamento. Pero cuando Juan menciona “el día del Señor”, el orden de las palabras es diferente y el mensaje es completamente diferente. No es una advertencia para las naciones, sino un reporte de calificaciones para las siete iglesias.



El día del emperador: Kuriakos


Rick Renner nos dice que kuriakos fue el término utilizado para describir el Día del Emperador en el Imperio Romano. En su libro, Una Luz en la Oscuridad, Siete mensajes para las Siete Iglesias, vol. 1, pág. 41, escribe,


La frase 'el día del Señor' es una traducción de la palabra griega kuriakos, una palabra específica que se usó principalmente para describir el Día del Emperador. Se ha demostrado a partir de inscripciones antiguas que la palabra kuriakos era una palabra común para cualquier cosa imperial y que el primer día de cada mes se designaba como un día imperial cuando se celebraba especialmente al emperador gobernante. Ese día se conoció como kuriakos o el Día del Emperador.


Esto significa que Jesucristo eligió revelarse [a Juan, el exiliado en Patmos] como el Rey de reyes y Señor de señores, el mismo día en que todo el Imperio Romano estaba celebrando especialmente la supuesta deidad del malvado Emperador Domiciano. Debe haberle sorprendido a Juan que el mismo día en que el mundo entero adoraba a un gobernante humano malvado y fraudulento, el Verdadero Gobernante entró en el lugar abandonado donde Juan fue exiliado y se reveló a Él en toda su gloria”.


Renner dice que la revelación de Juan se dio en el Día del Emperador, que era el primer día de cada uno de los meses romanos. Hay una posibilidad entre siete de que esto también cayera en domingo. No podemos decirlo con certeza, pero Renner deja en claro que “el día del Señor” fue un término que los cristianos se apropiaron para su propio uso y aplicación. En otras palabras, la Iglesia Primitiva no usó el término para honrar al emperador romano deificado, sino para honrar a Jesucristo como Rey de reyes y Señor de señores (Apocalipsis 19: 16).



Uso eclesiástico del término


Dentro de una generación de la publicación de Juan del libro de Apocalipsis, las iglesias estaban usando su terminología, aplicando "el día del Señor" a su nuevo sábado, es decir, el domingo, o "el primer día de la semana".


Ignacio de Antioquía, por ejemplo, quien sirvió bajo el ministerio de Juan durante décadas y sobrevivió a Juan por solo unos diez años, escribió una carta a los Magnesios, diciendo:


Por tanto, no guardemos ya el sábado a la manera judía, ni nos regocijemos en los días de inactividad… Pero cada uno de vosotros guarde el sábado de manera espiritual, regocijándose en la meditación de la Ley…. Y después de la observancia del sábado, todo amigo de Cristo guarde el Día del Señor como fiesta, el día de la resurrección, rey y principal de todos los días [de la semana]” (Padres Ante-nicenos, vol. 1, págs.62, 63).


En otra carta que Ignacio escribe a los Trallianos,


En el día de la preparación, luego, a la hora tercera, recibió la sentencia de muerte de Pilato, el Padre permitió que eso sucediera; a la hora sexta fue crucificado; a la hora novena entregó el espíritu; y antes de la puesta del sol fue sepultado. Durante el día de reposo, permaneció bajo tierra en la tumba en la que lo había puesto José de Arimatea. Al amanecer del día del Señor resucitó de entre los muertos, conforme a lo dicho por él mismo ... El día de la preparación, entonces, comprende la pasión; el sábado abraza el entierro; el día del Señor contiene la resurrección" (Padres Ante-nicenos, vol. 1, p. 70).


Él identifica "el día del Señor" como el día de la resurrección de Cristo. No se sabe con precisión cuándo escribió estas cartas, pero fueron escritas mucho antes de que se acercara a su martirio en el año 113 dC. Es muy probable que las escribiera mientras Juan (su mentor) todavía estaba vivo, es decir, antes del 100 dC. Por lo tanto, es muy poco probable que su definición de “el día del Señor” difiera de las enseñanzas de Juan, el apóstol a quien él, como obispo, estuvo sometido.


Ignacio era un niño de unos tres años cuando fue uno de los 500 testigos de la resurrección de Cristo. Conoció a Juan personalmente durante muchas décadas, porque él y Policarpo eran discípulos de Juan. Es muy poco probable, entonces, que Ignacio hubiera definido “el día del Señor” de una manera que Juan hubiera desaprobado.


Mi conclusión, entonces, es que "el día del Señor" no es lo mismo que "día del Señor". Las frases son similares, pero su uso es totalmente diferente. El “día del Señor” del Antiguo Testamento no sabía nada del Emperador Romano, pero trataba la frase como una advertencia de un juicio inminente. El Nuevo Testamento y la Iglesia Primitiva usaban “el día del Señor” para honrar el primer día de la semana en el que el Señor Jesús (el Rey / Emperador cristiano) resucitó de entre los muertos.



Reuniones dominicales de la Iglesia Primitiva


En Hechos 20: 7, Pablo se reunió para "partir el pan" con los creyentes "el primer día de la semana". Sugiere que este era el día normal para participar de la comunión. En 1ª Cor. 16: 2 Pablo le dijo a la iglesia que apartara las contribuciones el primer día de la semana. Algunos argumentan que esto no significa nada, pero sí apoya la idea de que los creyentes se reunían ese día y que también se recogían las ofrendas. De todos modos, Pablo nunca menciona el segundo o tercer día de la semana.


La Didaché, o "Enseñanzas" (de los Apóstoles), data del año 65 dC, pero algunos la sitúan a finales del siglo I o principios del siglo II. Es uno de los documentos eclesiásticos más antiguos fuera del propio Nuevo Testamento. En el capítulo 14 dice:


En el día del Señor, juntaos, partid el pan y dad gracias, añadiendo confesión para vuestros pecados, para que vuestro sacrificio sea puro”.


Esto parece implicar que lo que la cultura común llamaba el "día del Señor" (su "domingo" o "día del sol") estaba siendo sustituido por los cristianos en sus propias reuniones dominicales. Por lo tanto, ya no es el "día del Señor" de los romanos, sino el "día del Señor" de nuestro propio Señor. En otras palabras, los romanos y los cristianos llamaron al mismo día el “día del Señor”, pero por razones muy diferentes. Los romanos honraban al sol, mientras que los cristianos honraban a Jesucristo, el sol de justicia, que se había levantado con sanidad en sus alas (Mal. 4: 2).


Sabemos por La Didaché, citada anteriormente, que "el día del Señor del Señor" fue un término usado más de dos décadas antes de que Juan hablara del "día del Señor" en Apocalipsis 1: 10. También sabemos que la Iglesia Primitiva no usó el término para honrar al emperador, sino para honrar a Jesucristo como Rey de reyes y Señor de señores.


A mediados del siglo II, Justino Mártir escribió sobre la práctica de la Iglesia como si fuera normal que la iglesia se reuniera el domingo:


Y en el día llamado domingo, todos los que viven en las ciudades o en el campo se reúnen en un solo lugar, y se leen las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas, siempre que el tiempo lo permita”. (Padres Ante-nicenos, vol. 1, p. 186).


Nuevamente, nos informa de la práctica común en su tiempo, diciendo:


Pero el domingo es el día en que todos celebramos nuestra asamblea común, porque es el primer día en el que Dios, habiendo obrado un cambio en las tinieblas y la materia, hizo el mundo; y Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos en el mismo día. Porque fue crucificado el día anterior al de Saturno [sábado]; y al día siguiente al de Saturno, que es el día del sol, habiéndose aparecido a sus apóstoles y discípulos, les enseñó estas cosas, que también os han sometido a vuestra consideración" (Padres Ante-nicenos, vol. 1, p. 186).


Se puede argumentar, por supuesto, que Ignacio, Justino y todos los demás líderes de la Iglesia que escribieron durante este período de tiempo estaban equivocados en su opinión sobre la reunión en domingo. Algunos incluso presentan sus escritos como evidencia de apostasía o idolatría. Sin embargo, difamar sus escritos también socavaría al propio Juan, ya que Ignacio escribió bajo su tutela. No hubo evidencia de que Juan hiciera algún intento por corregir su punto de vista o cambiar la práctica común de reunirse los domingos.


No parece probable que Ignacio se equivocara, ya que fue discípulo de Juan durante mucho tiempo. Juan tampoco reprende a ninguna de las siete iglesias por reunirse el domingo, pero nos dice que él estuvo en el Espíritu “en el día del Señor”. Usó el término que se usaba comúnmente en su día con respecto al domingo, o el primer día de la semana.


Hay muchas referencias de este tipo en los escritos de la Iglesia Primitiva, y no hay escritos que denuncien su práctica. Por lo tanto, cuando la Iglesia Romana afirma haber cambiado el día del sábado al domingo, no significa que un papa del siglo IV hizo el cambio. Quieren decir que los apóstoles cambiaron el día, afirmando, por supuesto, que Pedro fue su primer Papa. Esta es solo una verdad a medias, como sabemos, porque no hay evidencia de que el mismo Pedro decidiera por sí mismo adoptar el domingo como día de adoración o que les dijera a los otros apóstoles lo que debían hacer. De hecho, es Juan quien habla del “día del Señor”, no Pedro.


Además, el ministerio de Pedro a "los circuncidados", junto con su tendencia a apaciguar a los cristianos judíos (Gál. 2: 11), hace que sea muy poco probable que Pedro fuera responsable de instituir este cambio.


Otros afirman que el emperador romano Constantino cambió el día con un edicto que se emitió el 7 de marzo del 321 dC. Sin embargo, su edicto no cambió nada; solo legalizó el día en que la Iglesia se había estado reuniendo durante siglos. Su decreto decía:


Todos los jueces, los habitantes de las ciudades y los interesados en las ocupaciones de todos los oficios, descansarán en el honorable día del sol. Los campesinos, sin embargo, serán libres y sin trabas en el cultivo del campo, porque a menudo sucede que ningún otro día es tan propicio para sembrar maíz o plantar vides, para que no se escape el momento crítico y los hombres pierdan las mercancías que les concedió la providencia del cielo".


Los guardaespaldas de Constantino lo veneraban, dice Eusebio, no porque honrara el “día del sol” pagano, sino porque permitía que sus soldados cristianos honraran el día yendo a una iglesia cristiana el domingo.


En realidad, se celebró el Sínodo de Elvira, en España, en el 306 durante la persecución de Diocleciano, para aprobar una sentencia eclesiástica que definía el tiempo dentro del cual un cristiano debe presentarse en la iglesia el domingo. Amenazó a los cristianos con la excomunión de quienes faltasen a la iglesia tres veces seguidas. Este fallo fue posteriormente ampliado y adoptado en el derecho romano por Justiniano en el siglo VI, cuando las leyes civiles amenazaban con sanciones legales por no asistir a la iglesia. La ley canónica prohibió entonces el trabajo agrícola, las sesiones judiciales y las asambleas públicas, la caza, la comercialización y también restringió los viajes los domingos.


Por lo tanto, el edicto de Constantino en el 321 dC sentó poco o ningún precedente para el derecho canónico posterior.


Entonces, la afirmación de que Constantino obligó a los cristianos, o a cualquier otra persona, a adorar el domingo no tiene fundamento. Hay muchos escritos de la Iglesia Primitiva, ya en la época del apóstol Juan (en el caso de Ignacio), que muestran que se reunían el domingo, al que llamaban "el día del Señor".


https://godskingdom.org/studies/books/the-revelation-book-1/chapter-8-the-lords-day

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario respetuoso y lo agradecemos aún más si no son anónimos. Los comentarios anónimos no serán respondidos.