TRADUCTOR-TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO. Mostrar todas las entradas

TRATADO IV-3 - EL MARAVILLOSO PLAN DE DIOS PARA LA CREACIÓN - Parte 3 de 4: El Hombre Rico y Lázaro, Dr. Stephen Jones







Descripción:

El hombre rico y Lázaro (Lucas 16: 19-31) es uno de los principales textos utilizados para enseñar la doctrina del tormento eterno. En la parábola, Jesús habla de un hombre rico que muere y va al Hades ("Infierno"). Este hombre rico se contrasta con un hombre pobre llamado Lázaro, que muere y va al seno de Abraham, comúnmente interpretado como "Cielo".


La visión común se toma como una imagen literal de la vida futura, más que como una parábola del Reino que necesita interpretación. Sin embargo, esta historia es el clímax de una serie de cinco parábolas del Reino, que Lucas organiza en un orden particular para presentar su argumento. Si sacamos la parábola de Lázaro de su contexto con las otras parábolas, seguramente la malinterpretaremos. Las cinco parábolas son:

1. La oveja perdida (Lucas 15: 3-7)
2. La moneda perdida (
Lucas 15: 8-10)
3. El hijo pródigo (
Lucas 15: 11-32)
4. El mayordomo injusto (
Lucas 16: 1-13)
5. El hombre rico y Lázaro (
Lucas 16: 19-31)
Después de la cuarta parábola, en Lucas 16: 14 se nos dice que “los fariseos, que eran amantes del dinero ... se burlaban de él. Y les dijo ... " Así que la quinta parábola estaba dirigida a los fariseos. Ellos son el "hombre rico".

Aun así, la parábola NO se trata de hombres ricos que van al Infierno y personas pobres que van al Cielo. Es una parábola del Reino, que tiene sus raíces en el Antiguo Testamento. El primer Reino de Dios se llamó Israel.


Las ovejas perdidas de Israel


La primera parábola de esta serie es sobre cómo Jesús dejó a las 99 ovejas que estaban a salvo para poder buscar la oveja perdida. El profeta dice en Jeremías 50: 6, Mi pueblo se ha convertido en ovejas perdidas. Entonces las ovejas son personas.

La parábola de Jesús fue tomada principalmente de Ezequiel 34, donde el profeta escribió un capítulo entero sobre las ovejas perdidas de Israel. En Ezequiel 34: 6 Dios habla de este gran problema:
Mis ovejas deambulaban por todas las montañas y en cada colina alta, y mis ovejas estaban dispersas por toda la superficie de la tierra; y no había nadie para buscarlas o preguntar por ellas".

Dios regañó a los predicadores y profetas por negarse a buscar esas ovejas perdidas. Muchos hoy aplican esto a la obra de evangelismo en general. Ciertamente, esa es una aplicación adecuada. Sin embargo, es más que eso, porque el profeta estaba hablando de los israelitas que habían sido deportados a Asiria (721 aC).

Debido a que los predicadores y profetas a lo largo de la historia no buscaron esas ovejas perdidas, Dios dijo en Ezequiel 34: 11: "Yo mismo buscaré Mis ovejas y velaré por ellas". El versículo 16 agrega: "Buscaré la perdida, traeré de regreso la descarriada, vendaré la perniquebrada y fortaleceré la enferma".

La parábola en Lucas 15 muestra que Jesús es el que está cumpliendo esta profecía de Ezequiel. El buen pastor que busca la oveja perdida es Jesús. Las ovejas son los israelitas perdidos, junto con "otros" que también se reunirán con los israelitas. Isaías 56: 8 dice:
"Yahweh el Señor, que reúne a los dispersos de Israel, declara: 'Sin embargo, reuniré otros, a los que ya están reunidos'".

El contexto muestra que Dios tiene la intención de reunir a otras personas, no solo a los israelitas, porque, como dice en el versículo anterior, "Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos".

Por esta razón, Jesús les dijo a Sus discípulos que hicieran un viaje misionero y que fueran "a las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mateo 10:6). No los estaba enviando a los judíos en Judea. Los estaba enviando a muchos kilómetros al norte, donde los israelitas habían sido reubicados cuando los asirios los tomaron cautivos.


La moneda perdida


La parábola de la oveja perdida es seguida por una segunda parábola sobre la moneda perdida. Dice esencialmente lo mismo que la primera parábola, porque una vez más se refiere a los israelitas perdidos. Éxodo 19: 5 llama a Israel un segullah (en hebreo, "tesoro"). Ese "tesoro" está formado por las personas que son "elegidas" y están representadas por la moneda.

Jesús también contó otra parábola sobre "monedas" en Mateo 13: 44, que es similar a este tema de la moneda perdida. Él dijo,
El reino de los cielos es como un tesoro escondido en el campo, que un hombre encontró y escondió; y de alegría por ello va y vende todo lo que tiene y compra ese campo".

El significado es claro. Israel era como un tesoro escondido en el "campo". Jesús dijo en Mateo 13: 38 que "el campo es el mundo". Israel estaba perdido y escondido en el mundo, pero solo porque nadie se molestó en encontrar las ovejas perdidas de Israel.

Leemos que Jesús compró todo el campo (el mundo) para obtener el tesoro escondido. Cuando compró el campo, pudo reclamar todo lo que estaba oculto en él. Esto muestra cómo Jesús murió por todo el mundo (1 Juan 2: 2) en su búsqueda para recuperar el tesoro (Israel).


El mayordomo injusto


La tercera parábola de Jesús es sobre un administrador o mayordomo injusto. Esta historia ha sido mal entendida porque la gente no sabe quién es este "mayordomo". Había dos naciones de las que Jesús habló en Sus parábolas. La primera era Israel; la segunda era Judá (o Judea), donde los fariseos y otros líderes religiosos se burlaban de Jesús (Lucas 16: 14).

Cuando Israel fue deportada a Asiria (721 aC) y luego se dispersó por las naciones, el pueblo de Judá permaneció en la Tierra durante otro siglo. Un siglo después, Dios permitió a los babilonios conquistar Judá y reasentar a la gente en Babilonia durante 70 años (Jeremías 25: 11).

Después de 70 años, Dios permitió que los de Judea (judíos) regresaran a la Vieja Tierra, porque 500 años después Jesús tenía que nacer en Belén de Judea (Lucas 2: 4). Por eso es que los profetas nunca dicen que el pueblo de Judá estaba "perdido".

Ciertamente, estaban "perdidos" en un sentido espiritual, a menos que tuvieran una fe genuina en Cristo; sin embargo, nunca estuvieron "perdidos" como nación. A pesar de que más tarde perdieron su estatus de nación, siempre siguieron siendo personas identificables que eran bien conocidas por todos.

La parábola del mayordomo injusto estaba dirigida a los líderes religiosos de los judíos, que se habían enriquecido mientras oprimían a los judíos de clase baja. ¡Jesús a menudo expuso su corrupción e incluso los expulsó del Templo en dos ocasiones! (Juan 2: 15; Mateo 21: 12).

El mayordomo injusto representaba a la nación corrupta de Judá y sus sacerdotes corruptos y otros líderes religiosos. Entonces vemos que hay dos personajes principales en las parábolas de Jesús: Israel y Judá. La división entre ellas había ocurrido mil años antes cuando la nación se dividió después de la muerte del rey Salomón.


El hijo pródigo


Había dos hermanos en la parábola del hijo pródigo. Uno (Israel) se fue de la casa; el otro (Judá) se quedó en la casa. El hijo pródigo gastó todo su dinero y finalmente regresó a casa. Cuando regresó, su padre corrió a darle la bienvenida. Luego celebraron su regreso.

El hermano mayor (Judá) se quejó de que su hermano estaba recibiendo más atención de la que merecía. Su padre respondió: "Este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y ha sido hallado" (Lucas 15: 32).

Está claro que el hijo pródigo es también la oveja perdida y la moneda perdida. El hermano mayor es Judá y también el administrador injusto de la parábola anterior. Esto también explica por qué los fariseos se burlaron de la parábola de Jesús.

Con estos antecedentes en mente, ahora estamos en condiciones de comprender mejor la última parábola de la serie.

El hombre rico representa a Judá, y Lázaro (el hombre pobre) es Israel. Como puede ver, esta historia es una parábola del Reino. Habla del tiempo después de que cada nación fue destruida. No era una historia sobre la vida futura de personas individuales.


El hombre rico y Lázaro


Una vez identificados los personajes de la parábola, ahora podemos entender algunos de los detalles de la historia. Lázaro es retratado como un mendigo "en la puerta". Estaba fuera de la casa, justo donde esperaríamos que estuviera, porque Israel estaba fuera de la casa después de que los asirios los deportaron y los reasentaron en un país extranjero.

Lucas 16: 21 dice que Lázaro "anhelaba ser alimentado con las migajas que caían de la mesa del rico". La comida representa la Palabra de Dios. En un cautiverio lejano, los israelitas sufrían una "hambruna ... por escuchar las palabras de Yahweh" (Amós 8: 11). Los únicos amigos de Lázaro eran los perros, dice. En aquellos días los judíos se referían a los no judíos como "perros" (Mateo 15: 26). Israel vivía entre naciones extranjeras.

Esa es la configuración de la parábola. Luego leemos que el hombre rico y Lázaro "murieron". Israel ya había muerto como nación más de 700 años antes. Judá pronto moriría, unos 40 años después, cuando el ejército romano destruiría Jerusalén y el Templo en el año 70 dC.

Cada nación tenía un destino diferente, como se profetiza en las Escrituras.

Los israelitas perdidos debían ser reunidos y utilizados como base para el Reino de Dios. Entonces Lázaro es retratado en el seno de Abraham. Abraham representa a los hijos de la fe, los verdaderos "hijos de Abraham" (Gálatas 3: 7). Estos recibieron las promesas dadas a Abraham por fe a través del Nuevo Pacto que les trajo Jesucristo.

La nación de Judá, sin embargo, representada por el hombre rico, sufrió un destino completamente diferente. El rico se encuentra en “tormento” en el Hades (el “Infierno”). Esto no significa que los judíos se vayan al Infierno; se refiere a la condición judía desde la destrucción de Jerusalén en el 70 dC. La nación judía murió y ha permanecido "atormentada" desde entonces. Además, se dice que el hombre rico llama a Abraham y habla con él. ¿Sería esto realmente posible si se tratara de una historia sobre un hombre que fuera al Infierno después de su muerte? ¿Podría haber tal comunicación?

El hombre rico solo quería un poquito de agua para enfriar su lengua. Tanto la comida como el agua representan la Palabra de Dios. El hombre rico necesitaba mucha agua, pero solo quería un poquito de ella. Así también hoy los judíos afirman conocer la Palabra de Dios, pero en realidad, al rechazar a Cristo, solo quieren un poco de agua.

El hombre rico pidió que se enviara la verdad a sus cinco hermanos. ¿Es una coincidencia que Judá mismo tuviera cinco hermanos? Son Rubén, Simeón, Leví, Isacar y Zabulón (ver Génesis 29: 32 - 30:20). Todos los demás eran medio hermanos, nacidos de diferentes madres.

El hombre rico dijo que si alguien volvía de la muerte, sus hermanos lo escucharían y creerían la verdad. Abraham respondió en Lucas 16: 31,
"Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se convencerán si alguien resucita de entre los muertos".

Jesús resucitó de entre los muertos y, sin embargo, no escucharon. En cambio, difunden una mentira para engañar a su propia gente (Mateo 28: 13-15). Eso es lo que nos enseña esta parábola.


Enlace para descargar en pdf:





Apéndices 4 y 5: AGUSTÍN. EL RICO Y LÁZARO ("El Jubileo de la Creación"), Dr. Stephen Jones



Apéndice 4
De la Introducción al Libro XXI en

La ciudad de Dios de Agustín



"El único nombrado por Agustín como representante de los tiernos de corazón es Orígenes. Orígenes había ido tan lejos como para incluir al diablo y sus ángeles entre aquellos que eventualmente completarían el castigo debido, y serían liberados de las torturas del Infierno (Gehenna).
El "infierno" de Orígenes es así realmente un purgatorio en el cual todos los pecadores, ya sean hombres o ángeles, finalmente serán limpiados de su culpa y restaurados a la paz con Dios …
"Este punto de vista, junto con otros puntos de vista de Orígenes, ya había sido condenado por la Iglesia como herético [véase la nota al pie de página a continuación], como señala Agustín. Pero mientras tanto, la doctrina de Orígenes había gozado de gran popularidad, especialmente en las iglesias orientales. Su famoso maestro, el propio Basilio, creía en el castigo eterno, pero afirma que la mayoría de los cristianos comunes creían que habría un límite de tiempo. Entre estos, aparentemente, debe incluirse a su hermano Gregorio de Nisa y su amigo cercano Gregorio de Nazianzo.
"Ambrosio de Milán fue un diligente estudiante de las obras de Orígenes, aunque no adoptó la noción de la salvación universal, en un pasaje interpreta el infierno metafóricamente. Escribe, que no hay un crujir de dientes corporales, ni un perpetuo fuego de llamas materiales, ni un gusano material; esas son meras figuras vívidas de los tormentos de una conciencia que se ha despertado demasiado tarde". (Citado de la Exposición del Evangelio de Lucas, 7.205f, por Ambrosio).

NOTA AL PIE: "El papa Anastasio había condenado los libros de Orígenes en el año 400. Su carta a Simpliciano de Milán se conserva como la número 95 entre las cartas de Jerónimo".


Apéndice 5
El hombre rico y Lázaro


El hombre rico y Lázaro (Lucas 16:19-31) es uno de los textos principales utilizados para enseñar la doctrina del tormento eterno. En efecto, hemos respondido a esta afirmación completamente en el curso general de nuestro estudio, pero ofrecemos esta breve reseña de esta parábola como un suplemento.

Primero debemos reconocer que esto es una parábola, en lugar de una historia literal. Sigue el mismo patrón general de las otras parábolas del Reino de Jesús. El hombre rico es el villano, representando (como de costumbre) a los escribas y fariseos. En el versículo 19 se dice que se visten de púrpura (autoridad civil) y de lino fino (autoridad religiosa). Vistiendo del mismo modo, ¡cuán conspicuos debieron de haber parecido cuando Jesús contó la historia!

Ellos también "vivían suntuosamente cada día" (vs. 19), teniendo acceso a las Escrituras diariamente. Sin embargo, en la dureza de sus corazones, no creyeron en Jesús, aunque resucitó de entre los muertos (vs. 31).

Por el contrario, estaba Lázaro, el paria, el "gentil", que no tenía ninguna ventaja espiritual en absoluto; quien para recibir cualquier alimento espiritual (la Palabra de Dios) tenía que suplicar, esperando algunas migajas de la mesa. Su único consuelo era como el de los "perros", un eufemismo para los "gentiles". Esto es confirmado por las palabras de Jesús en Mateo 15: 21-28.

21 Y Jesús se fue de allí, y se retiró a la región de Tiro y Sidón. 22 Y he aquí, una mujer cananea salió de aquella región y comenzó a gritar, diciendo: "Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí; mi hija está cruelmente poseída por el demonio". 23 Pero él no le respondió ni una palabra. Y sus discípulos se acercaron a él y le preguntaron, diciendo: "Despídela, porque está gritando detrás de nosotros". 24 Pero él respondió y dijo: "Fui enviado solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel". 25 Pero ella vino y comenzó a inclinarse ante él, diciendo: "¡Señor, ayúdame!" 26 Y él respondió y dijo: "No es bueno tomar el pan de los hijos y arrojarlo a los perros". 27 Pero ella dijo: "Sí, Señor; pero incluso los perros se alimentan de las migajas que caen de la mesa de sus amos". 28 Entonces Jesús respondió y le dijo: "Mujer, tu fe es grande; hágase por ti como lo deseas". Y su hija fue sanada de inmediato.

Uno de los propósitos principales de la parábola del hombre rico y Lázaro era mostrar que un cambio profundo estaba a punto de producirse. El "hombre rico" estaba a punto de ser juzgado, mientras que "Lázaro" estaba a punto de ser bendecido por la Palabra. Y así, el "hombre rico", la nación de Judá, "murió" en el año 70 d.C. y fue expulsado. Los "gentiles" luego recibieron el Evangelio, y al aceptar a Cristo, identificándose en Su muerte (Romanos 6:7). Y así fueron bendecidos en su "muerte", mientras que los fariseos y sus "cinco hermanos" (vs. 28) que permanecían en el judaísmo fueron "atormentados" a partir de entonces. Durante los últimos 2.000 años, los judíos han estado diciendo: "Estamos atormentados en esta llama". Pero Jesús les había dicho por medio de otra parábola en Mateo 21:43:

43 Por tanto, os digo que el reino de Dios os será quitado, y será dado a una nación que produzca su fruto.

Si tomamos esta parábola como enseñanza sobre un castigo futuro, todavía no hay razón para concluir que la "llama" sea literal o que sea interminable. Ninguno de los dos temas se aborda en la historia, por lo que tendríamos que completar esos detalles con otros pasajes de la Biblia. Esto ya lo hemos hecho, especialmente en los capítulos 2, 3 y 4.

Como cristianos, sabemos que Jesús pagó la pena completa por nuestro pecado. Si la Ley hubiera exigido que la pena fuera un tormento eterno en el fuego del infierno, entonces Jesús habría tenido que arder en el infierno para siempre. Él no hizo esto. La pregunta es: ¿todavía estamos en nuestros pecados, o la MUERTE de Jesús o solo 3 días pagaron la pena en su totalidad?

La respuesta es simple. Jesús no fue atormentado por la eternidad, y ciertamente pagó la pena completa por el pecado. Por lo tanto, como dijo Pablo, "la paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23), NO muerte eterna, NO fuego del infierno, NO otra muerte inventada en la imaginación de los hombres con la que amenazar a sus enemigos. Todo lo que tenemos que hacer es ver el ejemplo de Jesús para conocer la pena completa del pecado. Con el dolor que sintió desde Getsemaní hasta Su muerte en la Cruz, pagó por nuestros pecados personales, atravesando el "lago de fuego" en esta Tierra, como lo hacemos nosotros a menor escala en el proceso de purificación. Con la muerte real durante 3 días Jesús pagó por el pecado original de Adán, cuyo castigo fue la muerte (Génesis 2:17). No es nuestra intención minimizar el terrible precio que pagó por el pecado. De hecho, fue un precio terrible de pagar. Sin embargo, una pena ETERNA es aquella en la que NO HAY ESPERANZA de pagarla alguna vez en su totalidad. Pero sabemos que Jesús la pagó en su totalidad.


https://gods-kingdom-ministries.net/teachings/books/creations-jubilee/appendix-5-the-rich-man-and-lazarus/