(heb. Tarshîsh, tal vez "sobre el mar" o "que se rompe").
Tarsis (http://es.wikipedia.org/wiki/Tarsis)
Tarsis aparece en la Biblia Hebrea con los siguientes significados:
-
- Flavio Josefo (Antiquitates Iudaicae i. 6, § 1)) se refiere a la ciudad de "Tarshush", identificándola como la ciudad de Tarso en el Asia Menor la cual está mencionada en los escritos Asirios de el reinado de Asarhaddón como Tarsis (Tarsisi). Anterior a esto, los Asirios se referían a Tarsis (Tarsisi) como Tarzi. Recientes investigaciones han mostrado que los metales que el Antiguo Testamento asocia con Tarsis, existieron en las Montañas Taurus, en el norte de Tarsis, además de, inscripciones Fenicias (Phoenician) que han sido encontradas en Karatepe en Cilicia [cf. p. 336 "Karatepe," Charles F. Pfeiffer. The Biblical World, A Dictionary of Biblical Archaeology. Nashville, Tennessee. Broadman Press. 1966].
- De cualquier manera, el nombre también es usado algunas veces con significados más generales. La Biblia utiliza el término barcos de Tarsis para indicar, designar o denotar grandes barcos programados para viajes largos hacia dondequiera que fuera su destino;2 algunas traducciones de la Biblia, incluyendo la NVI van las lejos con respecto a la traducción, y la frase "barco(s) de Tarsis" la traducen como "barco(s) mercante(s) (comerciale(s))" y la huida de Jonás puede ser tomada como ua huida a 'un lugar muy muy lejano' en vez de dar un término geográfico preciso.3 Sin embargo, puede referirse a Tarsus, en Cicilia, de donde Saulo, quien después fuera Pablo provenía.4 El término Tarsis también pueden ser derivado del Griego tarsos, que es el nombre de un remo utilizado en barcos antiguos. En el Mar Mediterráneo, los barcos que utilizan sólo velas a menudo se quedaban varados sin viento, mientras que los barcos de remos podían continuar su viaje.5 Por lo tanto, los buques mercantes más probablemente utilizaban remeros en lugar de velas.
- Bochart (en su Phaleg) y autores posteriores como Hertz (1936) identifican Tarsis como la capital del reino de Tartessos que comprendía las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz en España. En el Oráculo en contra de Tiro, el profeta Ezequiel menciona que la plata, el hierro, el plomo y el estaño venían de Tarsis hacia Tyro, los cuales fueron almacenados en Tiro y revendidos, probablemente a Mesopotamia.6
- La Septuaginta y la Vulgata, en varios pasajes lo traducen como Cartago, aparentemente siguiendo una tradición Judía encontrada en el Targum of Jonathan ("Afriki", i.e., Carthage).
- Le Page Renouf7 interpreta que Tarsis se significa o se refiere a una costa, y, como la palabra aparece frecuentemente en conjunto con Tiro, se entiende que se refiere a la costa Fenicia.
- Cheyne8 piensa que "Tarsis" (segundo hijo de Javan, quien fue cuarto hijo de Japhet, quien fue el tercer hijo de Noé)9 y "Tiras" (séptimo hijo de Japhet),10 descendientes de Noé son realmente dos nombres de una nación derivada de dos fuentes diferentes, y pueden referirse a los Tirrenios o a los Etruscos. Así, el nombre se puede referir a Italia o a la costas europeas del occidente de Grecia.
- En la Biblia Judía (La Torá), es también el nombre de una piedra preciosa asociada con la tribu de Aser que han estado identificados con el chrysolite o aquamarine (en inglés) [1].
- Uno de los siete consejeros del Rey Asuero, quien fue príncipe de media y Persia [2]11
Índice |
Historia Posterior
Tarsis es el nombre de un pueblo en el Líbano. El pueblo está localizado en el Baabda Kadaa a la elevación de 1400 m y está a 50 km de Beirut.
Tharsis,
con h intercalada por su escritura en inglés (las compañías mineras
inglesas rebautizaron la zona con el nombre en anglosajón), y cuyo
nombre hace referencia a la Tarsis, del reino de Tartessos, es el nombre de un pequeño pueblo minero de la provincia de Huelva, a 50 km al norte de la capital de provincia.
Alredeor de 1665 los seguidores de Shabbatai Zvi (Shabtai Tzvi) en İzmir interpretaron los barcos de Tarsis como barcos Holandeses que los podrían transpotar a Tierra Santa (Tierra Santa).
Algunos Eruditos del Antiguo Testamento creen que el poder de Tarsis
está en Gran Bretaña, y posiblemente esté relacionado a una Tarsis
Oriental, llamada India. Algunos, guiados por la segunda venida de Jesús
y el Reino de -Dios alrededor de la tierra de Israel, creen que las
profecías consideran que el Poder de Tarsis tiene sus último día de
cumplimento en la época moderna.
Tarsis fue también el nombre de un partido político de corta vida
fundado probablemente por el asesino del primer ministro Israelí David Ben Gurion, Moshe Dwek.
La forma Griega para el nombre, Tarsis, fue dado por Giovanni Schiaparelli a una región de Marte.
Otra teoría es la de Fr. Francisco Collin SJ. Decía que la gente
filipina (en:Filipino people) eran descendientes de los habitantes de
Tarsis.
En la novela Moby-Dick de Herman Melville,
el padre Mapple da un sermón acerca de la historia de Jonás. El padre
Mapple, intentifica a Tarsis, a la cual huyó Jonás, como el puerto de Cádiz, en Andalucía, España,
"Y, ¿Dónde está Cádiz, compañeros? Cádiz está en España; tan lejos por
vía marítima de Jope como Jonás podía haber navegado en aquellos remotos
días en que el Atlántico casi era un mar desconocido."12
Lectura Adicional
- J. D. Muhly, copper, tin, silver and iron: the search for metallic ores as an incentive for foreign expansion. In: Gitin et al. (eds.), Mediterranean Peoples in Transition: 13th to early 10th centuries BC. In Honor of Professor Trude Dothan. Jerusalem: Israel Exploration Society, 314-329.
- Hertz J.H. (1936) The Pentateuch and Haftoras. Deuteronomy. Oxford University Press, London.
Referencia
- ↑ 1 Reyes 10:22
- ↑ "Tarshish" in the Jewish Encyclopedia, by Isidore Singer and M. Seligsohn.
- ↑ Jonás 1:3
- ↑ http://scriptures.lds.org/en/bd/p/14
- ↑ Cecil Torr (1895). Cambridge University Press. ed. Ancient Ships. pp. 1–3. Consultado en 18 February 2010.
- ↑ Ezequiel 27:12
- ↑ Procedures of the Society for Biblical Archaeology, xvi. 104 et seq., Le Page Renouf
- ↑ Orientalische Litteraturzeitung, iii. 151, Cheyne
- ↑ Genesis 10:4
- ↑ Genesis 10:2
- ↑ Ester 1:14
- ↑ MELVILLE, Herman (2004). «Capítulo 9, "El Sermón"» (en Español). Moby Dick o La Ballena Blanca. México: Editorial Porrúa. pp. 426. ISBN 970-07-4971-1.
- ↑ «Tarsis Discography at Discogs».
- Este artículo ha sido traducido de Tarshish (el artículo para Tarsis de la wiki en inglés)
Tartessos (http://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos)
Tartessos o Tartéside (griego: Τάρτησσος, latín: Tartessus) fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, supuestamente se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica, influyendo sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, y que pudo ser el que los romanos llamaron luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (que significa río grande). Sin embargo, hay autores que la sitúan en la confluencia de las bocas del Odiel con el Tinto
(ría de Huelva), puesto que bajo la propia ciudad onubense es sabido
que se hallan sepultados importantes restos. Si bien, no faltan
propuestas de posible ubicación en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana, en el Delta del Ebro o en el Tajo. Los tartesios desarrollaron presumiblemente una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.
La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV, del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido. Una de estas fuentes data del siglo IV a. C., de la que Avieno escribió que era un "periplo", es decir, un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego y cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica.
Aunque están perfectamente documentados otros poblados a lo largo del valle del Guadalquivir, territorio de expansión de la Civilización de Tartessos. Su capital quizá fuera Turta o *Tarta, en algún lugar de los alrededores del gran delta del Guadalquivir. Sin embargo, si seguimos las fuentes clásicas y bizantinas que describen la ubicación de la capital, estaría situada en el cauce del Tartessos/Guadalquivir (único río con entidad suficiente como para ser considerado "el más largo de Iberia"), en algún punto entre la actual Coria del Río y la zona frontera al Aljarafe sevillano e Isla Mayor[cita requerida]: efectivamente, hasta bien entrada la época de dominación romana, la desembocadura del río tenía lugar en el Lacus Ligustinus, actualmente convertido en las marismas del Bajo Guadalquivir. En la zona de la desembocadura había varios brazos, alguno de los cuales subsistió de hecho como dos lagunas sucesivas en el interior de la Sevilla del S XVI. Entre esos brazos quedaban definidas varias islas, a las que se hace referencia en los escritos citados. El Guadaíra, que hoy es afluente de Guadalquivir, era un río independiente con cierta entidad y desembocaba justo en la confluencia de Guadalquivir y el Ligustinus. Probablemente, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1000 a. C. dedicadas al comercio, la metalurgia y la pesca, pero no en la forma que conoceríamos como el Tartessos clásico.
La posterior llegada de los fenicios y su establecimiento en 'Gdr, Gadir (actual Cádiz), tal vez estimuló su imperialismo sobre las tierras y ciudades del entorno, la intensificación de la explotación de las minas de cobre y plata (Tartessos se convirtió en el principal proveedor de bronce y plata del Mediterráneo), así como la navegación hasta las islas Casitérides (las Islas Británicas o más concretamente las islas Sorlingas), de donde importaron el estaño necesario para la producción de bronce, aunque también lo obtenían por el lavado de arenas estanníferas a la vez que producían un tipo de bronce arsenicado que no llevaba estaño.
Una hipótesis apoyada por las referencias clásicas es la identificación de Gádir con Tartessos. Alvar, Jaime (1989). «Tartessos-ciudad = Cádiz. Apuntes para una posible identlficación». Gerión. Revista de Historia Antigua.. Según esta hipótesis, Tartessos sería una denominación genérica para una región, mientras que la ciudad de Tartessos correspondería entonces a la única urbe con entidad de la zona, la Gádir fenicia. Ya que Gádir significa únicamente recinto amurallado, para poder indentificar claramente de dónde provenían las mercancías, los fenicios podrían haber comenzado a usar expresiones como "de la ciudad en Tartessos", provocando así la confusión en las fuentes. Esto sería coherente con el hecho de que existan fuentes que hablen de la ciudad y sin embargo no se encuentren restos arqueológicos de ella.
A favor de la teoría tradicional, un trabajo de reciente publicación, vuelve a ofrecer un soporte importante a la antigua teoría en la desembocadura del Guadalquivir, pues en el mismo se muestra el descubrimiento de la localización de Tartessos en pleno territorio de Doñana, Huelva, justo en el área comprendida entre el brazo oriental del Guadalquivir y Río Tinto (u otro más oriental ya desaparecido), representada con el símbolo de ciudad amurallada y con el nombre en griego de Τάρτησος (con una sola sigma) en un antiguo mapa griego bizantino de origen clásico que fue construido tomándose como base un mapa de tradición fenicia como el de Marino de Tiro y mapas griegos como los de Potelemeo y Estrabón, entre otros. Tal evidencia demostraría, cuando menos, que para los autores de este mapa -fueran fenicios o griegos de la Antigüedad Clásica, o bizantinos- éste era el lugar donde se localizaba la ciudad de Tartessos y no Cádiz. 5
Se conocen algunas ciudades de Tartessos como Turta (capital o ciudad principal de la Turdetania), Mastia (actual Cartagena), Molybdan, de la que sólo se conoce el nombre, y Elibirge, posterior Iliberri; nombre que coincide, por cierto, con los términos propuestos en protovasco para "ciudad nueva" -*hili(r) y berri-. (Ver vascoiberismo). De ese nombre, Iliberri, deriva su denominación actual, Elvira en la provincia de Granada.[cita requerida]
Se especializaron sobre todo en el cultivo de cereales, usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y los frutales.
La ganadería era muy importante, especialmente para consumo interno.
El comercio fue la base de su economía y, a cambio de los metales, recibieron joyas, telas y otros productos manufacturados. Este trueque fue muy importante, ya que facilitó el intercambio de aspectos culturales y religiosos.
También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.
Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.
Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona.
Su estructura evidencia la influencia oriental sobre Tartessos: patio delantero con torres en las alas de tipo migdal, escalera lateral, sala transversal, habitaciones con cámara y antecámara, espacio central, almacenes, segunda planta destinada a almacén y vivienda, trazado geométrico, uso de adobe, pseudoortostatos y, muy probablemente, cubierta aterrazada. Estas fórmulas arquitectónicas apuntan a la zona norsiria y, quizás, de Fenicia septentrional más que a Mesopotamia, Siria meridional o Canaán, pues parecen derivar de los palacios norsirios de inicios del I milenio, cuyo elemento más característico es el bît-hilani o pórtico de columnas abierto a un salón del trono con su eje longitudinal paralelo a la fachada, pudiendo considerarse origen de la apadana persa y del iwan de la arquitectura sasánida y árabe.
En cuanto al yacimiento de Tejada la Vieja situado en el municipio onubense de Escacena del Campo, se trata de una ciudad habitada entre los siglos VIII y IV (a. C.) en la ruta que llevaría los minerales obtenidos en las minas próximas a Riotinto a los puertos que se encontrarían en la entonces muy próxima desembocadura del Guadalquivir, en el lago conocido por los romanos como Ligustino que ahora ocupan las marismas. Se conserva sorprendemente bien el perímetro amurallado y las estructuras de las viviendas.
A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960), que murió sin ver cumplido su sueño de encontrar la ciudad. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrido el 22 de marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas (situado en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, una localidad limítrofe con el Parque Nacional de Doñana) por dos de sus vecinos (D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz). Esta inscripción arqueológica en piedra única, del s. VI a. C., que nos documenta sobre la escritura indígena, se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez y el historiador Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos, desconociéndose por el momento su datación.6 7 8 Durante la campaña de 2009 parece que se han iniciado los primeros sondeos arqueológicos, sin que por el momento se hayan publicado resultados de los mismos.
La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV, del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido. Una de estas fuentes data del siglo IV a. C., de la que Avieno escribió que era un "periplo", es decir, un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego y cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica.
Índice
Origen
Sobre el origen de la cultura tartesia se ha escrito mucho, a pesar de lo cual nada es seguro todavía. Entre las corrientes principales estarían la indigenista y la colonialista:- Según las investigaciones más recientes esta cultura se formó a partir de la evolución de las poblaciones locales herederas del Bronce del suroeste peninsular, evolución que llegó a su clímax cuando comenzaron a relacionarse con los enclaves fenicios del litoral.1
- Según otros, la cultura tartesia sería el resultado exclusivo de la aculturación de los indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de retícula bruñida, de barniz rojo y las representaciones religiosas, que claramente hacen referencias a dioses orientales, como Astarté, Baal o Melkhart (que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones).[cita requerida]
Tartessos
No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos y no ha sido hallada ninguna que pueda ser identificada como tal. Las diferentes fuentes antiguas son a veces contradictorias entre sí, y no parece posible hacerlas cuadrar con datos arqueológicos. 4 Lo que sigue es sólo una relación de las distintas hipótesis sobre su posible localización.Aunque están perfectamente documentados otros poblados a lo largo del valle del Guadalquivir, territorio de expansión de la Civilización de Tartessos. Su capital quizá fuera Turta o *Tarta, en algún lugar de los alrededores del gran delta del Guadalquivir. Sin embargo, si seguimos las fuentes clásicas y bizantinas que describen la ubicación de la capital, estaría situada en el cauce del Tartessos/Guadalquivir (único río con entidad suficiente como para ser considerado "el más largo de Iberia"), en algún punto entre la actual Coria del Río y la zona frontera al Aljarafe sevillano e Isla Mayor[cita requerida]: efectivamente, hasta bien entrada la época de dominación romana, la desembocadura del río tenía lugar en el Lacus Ligustinus, actualmente convertido en las marismas del Bajo Guadalquivir. En la zona de la desembocadura había varios brazos, alguno de los cuales subsistió de hecho como dos lagunas sucesivas en el interior de la Sevilla del S XVI. Entre esos brazos quedaban definidas varias islas, a las que se hace referencia en los escritos citados. El Guadaíra, que hoy es afluente de Guadalquivir, era un río independiente con cierta entidad y desembocaba justo en la confluencia de Guadalquivir y el Ligustinus. Probablemente, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1000 a. C. dedicadas al comercio, la metalurgia y la pesca, pero no en la forma que conoceríamos como el Tartessos clásico.
La posterior llegada de los fenicios y su establecimiento en 'Gdr, Gadir (actual Cádiz), tal vez estimuló su imperialismo sobre las tierras y ciudades del entorno, la intensificación de la explotación de las minas de cobre y plata (Tartessos se convirtió en el principal proveedor de bronce y plata del Mediterráneo), así como la navegación hasta las islas Casitérides (las Islas Británicas o más concretamente las islas Sorlingas), de donde importaron el estaño necesario para la producción de bronce, aunque también lo obtenían por el lavado de arenas estanníferas a la vez que producían un tipo de bronce arsenicado que no llevaba estaño.
Una hipótesis apoyada por las referencias clásicas es la identificación de Gádir con Tartessos. Alvar, Jaime (1989). «Tartessos-ciudad = Cádiz. Apuntes para una posible identlficación». Gerión. Revista de Historia Antigua.. Según esta hipótesis, Tartessos sería una denominación genérica para una región, mientras que la ciudad de Tartessos correspondería entonces a la única urbe con entidad de la zona, la Gádir fenicia. Ya que Gádir significa únicamente recinto amurallado, para poder indentificar claramente de dónde provenían las mercancías, los fenicios podrían haber comenzado a usar expresiones como "de la ciudad en Tartessos", provocando así la confusión en las fuentes. Esto sería coherente con el hecho de que existan fuentes que hablen de la ciudad y sin embargo no se encuentren restos arqueológicos de ella.
A favor de la teoría tradicional, un trabajo de reciente publicación, vuelve a ofrecer un soporte importante a la antigua teoría en la desembocadura del Guadalquivir, pues en el mismo se muestra el descubrimiento de la localización de Tartessos en pleno territorio de Doñana, Huelva, justo en el área comprendida entre el brazo oriental del Guadalquivir y Río Tinto (u otro más oriental ya desaparecido), representada con el símbolo de ciudad amurallada y con el nombre en griego de Τάρτησος (con una sola sigma) en un antiguo mapa griego bizantino de origen clásico que fue construido tomándose como base un mapa de tradición fenicia como el de Marino de Tiro y mapas griegos como los de Potelemeo y Estrabón, entre otros. Tal evidencia demostraría, cuando menos, que para los autores de este mapa -fueran fenicios o griegos de la Antigüedad Clásica, o bizantinos- éste era el lugar donde se localizaba la ciudad de Tartessos y no Cádiz. 5
Se conocen algunas ciudades de Tartessos como Turta (capital o ciudad principal de la Turdetania), Mastia (actual Cartagena), Molybdan, de la que sólo se conoce el nombre, y Elibirge, posterior Iliberri; nombre que coincide, por cierto, con los términos propuestos en protovasco para "ciudad nueva" -*hili(r) y berri-. (Ver vascoiberismo). De ese nombre, Iliberri, deriva su denominación actual, Elvira en la provincia de Granada.[cita requerida]
Sistema de gobierno
La tradición literaria clásica dice que su forma de gobierno era la monarquía y que poseían leyes escritas en verso en tablas de bronce desde tiempo inmemorial; Estrabón habla de 6.000 años antes de su época, una fecha totalmente descabellada a la vista de los conocimientos arqueológicos actuales y el contexto mediterráneo general, que podría referirse en realidad a años o meses lunares (unos 500 años). Eran monarquías como las del resto del Mediterráneo, con sede en una ciudad desde la que se controlaba todo el territorio. Los fenicios propiciaron que toda la concentración del poder fuera sobre un rey, ya que de esa manera les resultaba más fácil establecer intercambios comerciales. Se puede dividir la monarquía de Tartessos en dos grandes grupos: los reyes mitológicos y los reyes históricos.Reyes mitológicos
- Gerión: Primer rey mitológico de Tartessos. De acuerdo a ciertos mitos era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos de cintura para arriba, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. También dice la leyenda que Gerión era un gigante que fue vencido por Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.
- Norax: Nieto de Gerión e hijo de Erytheia, conquistó el sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora. (Ver Piedra de Nora).
- Gárgoris: Primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura y el comercio.
- Habis (Habidis): Hijo bastardo de Gárgoris no reconocido, escapó de la muerte ordenada por su padre viviendo entre las bestias. Fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en siete ciudades.
Reyes históricos
Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Se sabe que fue el último rey de Tartessos. Vivió 120 años según Heródoto, aunque algunos historiadores piensan que puedan referirse a varios reyes conocidos por el mismo nombre. También dice Heródoto que su reinado duró 80 años, desde el 630 a. C. al 550 a. C. Propició el comercio con los griegos foceos durante 40 años, que crearon varias colonias costeras durante su reinado.Economía
La base fundamental de la economía de los Tartessos era la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, la riqueza por excelencia fueron los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Cuando las minas del Sinaí cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en esta zona. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.Se especializaron sobre todo en el cultivo de cereales, usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y los frutales.
La ganadería era muy importante, especialmente para consumo interno.
El comercio fue la base de su economía y, a cambio de los metales, recibieron joyas, telas y otros productos manufacturados. Este trueque fue muy importante, ya que facilitó el intercambio de aspectos culturales y religiosos.
Sociedad
Monarquía autoritaria, donde la mayoría de la población se encontraba trabajando en minas, la ganadería o el campo. Las élites no tenían poder sobre estas gentes, pero sí sobre su trabajo. Las clases superiores se asentaban en un poder militar, como se puede observar en algunas necrópolis, donde los ajuares más ricos lo tienen tumbas con estelas con armas guerreras. La sociedad estaba dividida en varias clases sociales: príncipes, sacerdotes, comerciantes, hombres libres (campesinos, artesanos, comerciantes, marineros) y esclavos.Religión
Hay muy pocos datos, pero se supone que, al igual que el resto de los pueblos del Mediterráneo, era también una religión politeísta. Se cree que pudieron adorar a una diosa producto de la aculturación de los fenicios, Astarté o Potnia. Pudo haber una divinidad fenicia masculina, Baal o Melkart. Se han encontrado santuarios de estilo fenicio en el yacimiento de Castulo (Linares, Jaén). Se han hallado exvotos en diversos puntos de Andalucía y en otros puntos más alejados, como Salamanca, que no se sabe exactamente de dónde provienen. En el aspecto religioso, la aculturación fenicia fue diferencial, no influyendo en todos los sitios por igual.Desaparición de Tartessos
En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias (Gadir, metrópolis fenicia, se encontraba en pleno reino tartessio) que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz 'Tartessius Sinus', pero el reino ya no existía.También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.
Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.
Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona.
Yacimientos
Los yacimientos más importantes que se podrían considerar tartésicos son:- Los tesoros de:
- La necrópolis de la Joya, en Huelva capital
- Cancho Roano
- Tejada la Vieja
Su estructura evidencia la influencia oriental sobre Tartessos: patio delantero con torres en las alas de tipo migdal, escalera lateral, sala transversal, habitaciones con cámara y antecámara, espacio central, almacenes, segunda planta destinada a almacén y vivienda, trazado geométrico, uso de adobe, pseudoortostatos y, muy probablemente, cubierta aterrazada. Estas fórmulas arquitectónicas apuntan a la zona norsiria y, quizás, de Fenicia septentrional más que a Mesopotamia, Siria meridional o Canaán, pues parecen derivar de los palacios norsirios de inicios del I milenio, cuyo elemento más característico es el bît-hilani o pórtico de columnas abierto a un salón del trono con su eje longitudinal paralelo a la fachada, pudiendo considerarse origen de la apadana persa y del iwan de la arquitectura sasánida y árabe.
En cuanto al yacimiento de Tejada la Vieja situado en el municipio onubense de Escacena del Campo, se trata de una ciudad habitada entre los siglos VIII y IV (a. C.) en la ruta que llevaría los minerales obtenidos en las minas próximas a Riotinto a los puertos que se encontrarían en la entonces muy próxima desembocadura del Guadalquivir, en el lago conocido por los romanos como Ligustino que ahora ocupan las marismas. Se conserva sorprendemente bien el perímetro amurallado y las estructuras de las viviendas.
A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960), que murió sin ver cumplido su sueño de encontrar la ciudad. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrido el 22 de marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas (situado en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, una localidad limítrofe con el Parque Nacional de Doñana) por dos de sus vecinos (D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz). Esta inscripción arqueológica en piedra única, del s. VI a. C., que nos documenta sobre la escritura indígena, se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez y el historiador Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos, desconociéndose por el momento su datación.6 7 8 Durante la campaña de 2009 parece que se han iniciado los primeros sondeos arqueológicos, sin que por el momento se hayan publicado resultados de los mismos.
Referencias históricas
- «Dicen que Tartessos es un río en la tierra de los iberos, llegando al mar por dos bocas y que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre. El río, que es el más largo de Iberia y tiene marea, llamado en días más recientes Baetis y hay algunos que piensan que Tartessos fue el nombre antiguo de Carpia, una ciudad de los iberos».9
- En la Biblia aparecen referencias a un lugar llamado 'Tarshish', también conocido como 'Tarsis' o 'Tarsisch'. «En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22». En la actualidad, algunos creen que Salomón no se refería a Tartessos, sino que se refería al puerto de Aqaba, en la península del Sinaí.
- En un texto del Profeta Ezequiel (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta que Tiro comerciaba con Tarsis y en este caso es posible que sí se refiera a Tartessos, puesto que Fenicia ya había contactado con ellos.
- En el Libro de Jonás 1,3 (siglo VIII a.C.) dice:"Pero Jonás se levantó para ir a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh. Bajó a Yoppe y encontró una nave que iba a zarpar hacia Tarsis. Pagó el pasaje y se embarcó en ella para ir con ellos a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh".
- En la estela de Nora (siglo IX a. C.), encontrada en Cerdeña y escrita en fenicio, un navegante chipriota agradece al dios Pumar haber llegado a su hogar BTRŠŠ sano y salvo. El acrónimo BTRŠŠ ha sido relacionado por muchos especialistas con Tarshish (Tartessos). Pero también se interpreta por templo del cabo y mina o fundición, haciendo una más que posible referencia a la propia Cerdeña que era explotada por su riqueza mineral por los fenicios.
- En la estela de Assarhaddon (siglo VII a. C.) aparece el nombre de Tarsis, pero no se puede referir a Tartessos porque los Asirios no tuvieron ninguna relación con el Mediterráneo Occidental.
- El poeta Estesícoro (siglo VI a. C.) menciona a Tartessos en su Geroneida, donde se narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles que consistía en matar al gigante Gerión, que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera como la primera referencia oficial a Tartessos.
- Anacreonte en el 530 a. C. hace referencia en una de sus obras a la riqueza y la complejidad política del reino tartésico.
- Cuando el viajero Pausanias visitó Grecia en el siglo II a. C. (Paus. Desc. 6.XIX.3) vio dos cámaras en un santuario de Olimpia, que la gente de Elis afirmaba realizadas con bronce tartesio.
- Heródoto habla sobre el rey Argantonio y de las relaciones de Tartessos con Grecia:
...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica.
- Plinio el Viejo y Marco Juniano Justino hablan de Tartessos, pero de manera confusa e imprecisa.
- Muchos creyeron (todavía se cree en la actualidad) que la Atlántida de Platón se refería a Tartessos.
- En el tratado entre Roma y Carthago del año 348 a. C., se hace mención a "Μαστια Ταρσειον" (Mastia de los Tartesios), ciudad que posiblemente se refiere a la actual Cartagena, que marcaba el límite que podía alcanzar Roma en la península Ibérica:
El tratado está concebido en estos términos: "Sobre estas bases existe amistad entre los romanos y los aliados de los romanos con los cartagineses, tirios, uticenses y sus aliados. Más allá del Kalón Akrotérion y de Mastia de Tarsis, los romanos no podrán hacer presas ni comerciar ni fundar ciudades. Si los cartagineses se apoderasen de alguna ciudad del Lacio no sometida a los romanos, quedarán con el dinero y los cautivos pero dejarán la ciudad. Si los cartagineses se apoderasen de gentes con las cuales los romanos hubiesen pactado, aun cuando no estuviesen bajo el imperio de los romanos, no las llevarán a los puertos romanos y, si alguno fuera llevado y un romano se hiciera cargo de él, quedará libre. Lo mismo evitarán los cartagineses; si por el contrario, alguien lo hiciese, no se le perseguirá privadamente, sino que se considerará injuria pública. En Cerdeña y en Libia ningún romano comerciará ni establecerá poblados (ni se acercará), a no ser para aprovisionarse o para reparar sus naves. Si es llevado por una tempestad, en un plazo de cinco días debe marcharse. En la parte de Sicilia sometida a los cartagineses y en Cartago, un romano puede vender y hacer todo aquello que es lícito al ciudadano. Igual derecho tendrán los cartagineses en Roma.
- Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos:12 Tartessos en la Península Ibérica, las tradiciones míticas griegas, el mito de Gerión y el décimo trabajo de Hércules, Gárgoris y Habis, Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos), Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (habla de una tal Helibyrge de la ciudad de Tartessos), Heródoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de sus relaciones con los focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de contratación de argenta y metales) y Avieno. Numerosas reconstrucciones históricas se han hecho sobre Tartessos, artificialmente enriquecidas a partir de la utilización de una documentación literaria tardía y en muchas ocasiones ajenas al mundo autóctono peninsular.
Véase también
- Lengua tartésica
- Iberos
- Fenicios
- Turdetania
- Prehistoria en la Península Ibérica
- Mastia de Tarsis
- Zona arqueológica de Setefilla
- Tesoro del Carambolo
- Bronce Carriazo
- Candelabros de Lebrija, (Museo Arqueológico Nacional)
- Jarro de Valdegamas, (Museo Arqueológico Nacional)
Notas y referencias
- ↑ Fullola, Josep Mª; Gurt, Josep Mª (1992). La Prehistoria del Hombre. (primera edición). Ed. Salvat. p. 89. ISBN 84-8031-012-X.
- ↑ Koch, J. T. Tartessian. Celtic in the South-west at the Dawn of History (Aberystwyth, 2009).
- ↑ Renfrew, C. Archaeology and Language: The Puzzle of Indo-European Origins. XIV, 346 S. Ill., Kt(Cape, London, 1988)
- ↑ Alvar, Jaime (1989). «Tartessos-ciudad = Cádiz. Apuntes para una posible identlficación». Gerión. Revista de Historia Antigua..
- ↑ "Díaz-Montexano, Georgeos, Tartessos. Hallando la Metrópolis: Un mapa griego bizantino de origen clásico ofrece el punto exacto de su localización (Volume 3)". Turpin Ediciones S.L. & Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2012. ISBN: 1479221678
- ↑ El País, 5 de mayo de 2007
- ↑ Resultados Investigaciones año 2007 - Doñana
- ↑ Resultados Investigaciones año 2008 - Doñana
- ↑ Pausanias, 6, 19, 2.
- ↑ Heródoto, Historias, IV, 152.
- ↑ Polibio, III, 24, 1.
- ↑ Blázquez, José María, Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.[1]
Bibliografía
- ABAD, L., Consideraciones en torno a Tartessos y los orígenes de la cultura ibérica, Archivo Español de Arqueología 52, 1979, págs. 175-193.
- ALMAGRO-GORBEA, M., 1996: Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Madrid.
- AUBET, M. E., El impacto fenicio en Tartessos: las esferas de interacción, La cultura tartésica y Extremadura, Mérida, 1990, págs. 29-44.
- BENDALA, M., Notas sobre las estelas decoradas del S. O. y los oríenes de Tartessos, Habis 8, 1977, págs. 177-205.
- BLÁZQUEZ, J.M. Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca, 1975.
- DÍAZ-MONTEXANO, G. "Tartessos. Hallando la Metrópolis: Un mapa griego bizantino de origen clásico ofrece el punto exacto de su localización (Volume 3)". Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2012. ISBN: 1479221678.
- CARUZ ARENAS, A. La localización de la ciudad de Tartessos Tartessos. V Simposium Internacional de Prehistoria Peninsular, Barcelona , 1969.pag. 347-368.
- CARRIAZO, J. DE MATA, 1973: Tartessos y El Carambolo, Madrid.
- CHOCOMELI, J., En busca de Tartessos, Valencia, 1940.
- CORREA, J. A., Consideraciones sobre las inscripciones tartesias, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, 1985, págs. 377-395
- FERNÁNDEZ JURADO, J., 1988-89: Tartessos y Huelva, Huelva Arqueológica, X-XI, vol. 3, 101-121.
- MARTÍN DE LA CRUZ, J. C., Problemas en torno a la definición del Bronce Tardío en la Baja Andalucía, Cuadernos de Prehistoria de la U. A. de Madrid 11-12, 1984-1985, págs. 205-215
- OLMOS, R., 1986: Los griegos en Tartessos: replanteamiento arqueológico-histórico del problema, Homenaje a Luis Siret (Cuevas de Almanzora, 1984), 584-601.
- RUIZ MATA, D., 1994: Fenicios, tartesios y turdetanos, Huelva Arqueológica XIV, 325-367.
- SCHULTEN, A., Tartessos, Madrid, 1945.
- VIOLAT BORDONAU, F. "Tartessos, Mastia y las rutas comerciales de la antigüedad", 2007.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tartessos.
- Novedades sobre la investigación de Tartessos en la prensa: La huella de Tartessos conduce a Doñana (2007) y La civilización perdida (2010)
- Tartessos, Mastia y las rutas comerciales de la antigüedad
- Mariano Torres Ortiz, Tartessos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002. ISBN 978-84-95983-03-9.
- Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos
- Tartessos-ciudad = Cádiz. Apuntes para una posible identificación
- Notas en torno a la aculturación en Tartessos
- Memoria de España - Tarteso, reino legendario (documental de RTVE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario respetuoso y lo agradecemos aún más si no son anónimos. Los comentarios anónimos no serán respondidos.