Términos básicos de la Escritura - 31: ¿QUÉ ES LA COMUNIÓN (SANTA CENA)?, Dr. Stephen Jones

 


El KIV traduce koinonia como “comunión” cuatro veces. Sin embargo, la KJV en realidad prefiere la palabra “compañerismo”, que usa 12 veces.

La palabra se refiere a una asociación o comunidad, sociedad, participación, la participación que uno tiene en cualquier cosa. En el contexto de la iglesia, koinonía tiene que ver con la participación igualitaria en la comunión como parte de la comunidad de santos.

El ministerio del apóstol Pablo enfatizó la igualdad de koinonía, insistiendo en que los gentiles eran participantes iguales en la adoración de Dios y la comunión con los santos. Este fue el propósito principal de Lucas al registrar la revelación de Pedro en Hechos 10: 34-35,

34 Pedro, abriendo la boca, dijo: «Ciertamente, entiendo ahora que Dios no es de los que hacen acepción de personas, 35 sino que en toda nación le es bienvenido el que le teme y hace lo recto».

La visión de Pedro de los animales inmundos en Hechos 10: 11-16, diciéndole “mata y come”, lo desconcertó al principio. Pero después de ser llamado a la casa de Cornelio, y viendo cómo a los creyentes romanos se les daba el Espíritu Santo, llegó a comprender que “lo que Dios limpió, ya no lo consideres profano” (Hechos 11: 9). La palabra traducida como “profano” proviene de koinos, de donde se deriva koinonia.

Koinos era una palabra que los judíos usaban para describir lo que era "común", a diferencia de "santo". Ser “santo” es ser apartado y consagrado para el servicio divino, como lo fueron los sacerdotes (Éxodo 22: 31). Otros israelitas eran el pueblo “común”, pero a nivel nacional, ellos también debían ser “un reino de sacerdotes y una nación santa” (Éxodo 19: 6). En otras palabras, si obedecían, debían ser parte de una comunidad mayor de sacerdotes que eran distintos de otras naciones que estaban llenas de gente “común”, es decir, gente impía.

Los judíos de ese tiempo, e incluso los discípulos y el mismo Pedro, no entendieron completamente la mente de Dios en este asunto. El pensamiento normal de la época era que los gentiles eran "comunes" (impíos) en virtud de su genealogía, por lo que incluso los conversos al judaísmo tenían que permanecer en el atrio exterior cuando iban al templo a adorar a Dios. Su fe no los calificaba para entrar con los hombres judíos al atrio interior.

La revelación de Pedro puso fin a esa noción de que Dios era parcial hacia los judíos. Cristo había venido a construir la comunidad del Reino sobre el principio de la imparcialidad. Todos los creyentes, independientemente de su genealogía, tenían pleno acceso a Dios, lo que, en la práctica, significaba que debían recibir el Espíritu Santo. Hasta ese momento, Pedro había asumido que el Espíritu Santo, siendo la promesa hecha a sus padres, era derecho exclusivo de los hijos genealógicos de Abraham.

La creencia de Pedro fue corregida por la experiencia práctica. Hechos 10: 44-45 dice:

44 Mientras Pedro aún hablaba estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que escuchaban el mensaje. 45 Todos los creyentes de la circuncisión que habían venido con Pedro estaban asombrados porque el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los gentiles.

Lo que puede ser igualmente sorprendente es el hecho de que estos gentiles ni siquiera habían sido bautizados todavía. Leemos en Hechos 10: 47-48,

47 Ciertamente nadie puede negar el agua para que sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo así como nosotros, ¿verdad?” 48 Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Luego le pidieron que se quedara unos días.

¿Sobre qué bases podría Dios bautizarlos con el Espíritu Santo? Desde mi punto de vista, Dios vio su fe cuando creyeron en el evangelio que Pedro estaba predicando. Siendo justificados por la fe, podían recibir el Espíritu Santo incluso antes de ser bautizados. Esta es una buena ilustración de cómo las personas se vuelven creyentes incluso antes de ser bautizadas en agua. De hecho, es porque ya son creyentes que son elegibles para el bautismo en agua y el bautismo del Espíritu Santo.



Participar de la Comunión

En la Última Cena, Jesús instituyó el rito de la comunión, conmemorando su muerte en la cruz. Mateo 26: 26-29 dice:

26 Mientras comían, Jesús tomó un poco de pan, y después de una bendición, lo partió y se lo dio a los discípulos, y dijo: “Tomad, comed; este es mi cuerpo”. 27 Y habiendo tomado una copa y dado gracias, se la dio, diciendo: Bebed de ella todos; 28 porque esto es mi sangre del pacto, que es derramada por muchos para perdón de los pecados. 29 Pero Yo os digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.

Se decía del pan que era su “cuerpo”. Comer su carne es la esencia del evangelio. La palabra hebrea para “evangelio” es basar, que también significa “carne”. Por lo tanto, Jesús dijo en Juan 6: 54-55,

54 “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y Yo lo resucitaré en el último día. 55 Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida”.

Comer su carne y beber su sangre es creer en el evangelio. No debía tomarse literalmente, por supuesto. Sin embargo, debe señalarse que Jesús enseñó estas cosas durante su ministerio, como se ve en Juan 6, mucho antes de la Última Cena. En otras palabras, cuando Jesús instituyó la comunión en la Última Cena, los discípulos no fueron tomados totalmente por sorpresa. Parece que Jesús no necesitaba explicarles este principio. Simplemente, recibieron instrucciones de perpetuar esto como una práctica de la iglesia en los años venideros.



Cuatro copas de vino

Era costumbre en el momento de la Pascua beber cuatro copas de vino.

La primera se llamaba la Copa de la Bendición.

La segunda se llamaba la Copa de las Plagas.

La tercera se llamaba la Copa de la Redención.

La cuarta se llamaba la Copa de Alabanza.

Según la tradición judía, estas cuatro copas se originaron en Éxodo 6: 6-7, donde se destacan cuatro palabras:

6 Di, pues, a los hijos de Israel: Yo soy el Señor, y os sacaré de debajo de las cargas de los egipcios, y os libraré [natsal, “rescatar”] de su servidumbre. También os redimiré con brazo extendido y con grandes juicios. 7 Entonces os tomaré por mi pueblo, y seré vuestro Dios; y sabréis que Yo soy Yahweh vuestro Dios, que os saqué de debajo de las cargas de Egipto.

Dios bendijo a Israel sacándolos de Egipto. Pablo menciona esto en 1ª Corintios 10: 16, diciendo: “¿La copa de bendición que bendecimos, no es la participación en la sangre de Cristo?” Las plagas de la segunda copa se referían a su forma de liberación. Dios también redimió a Israel y luego los tomó como su pueblo.

Cabe señalar que el pueblo de Israel salió de Egipto como creyentes que fueron justificados por la fe en la sangre del Cordero. Formaron una comunidad, una hermandad con una unidad común. Esto incluía también a los no israelitas (Éxodo 12: 37-38). En este punto de su historia, Israel ya no era una sola familia o raza sino una nación. Este es el patrón que iba a ser duplicado por Aquel como Moisés que cumplió la Fiesta de la Pascua en un nivel superior.



La Cuarta Copa (Alabanza)

En la última cena, cuando Jesús instituyó la comunión en el momento de la Pascua, bebió solo tres copas de vino con los discípulos, reservando la última para más tarde. Mateo 26: 29 dice,

29 Pero Yo os digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.

Esa cuarta copa era la Copa de Alabanza, conmemorando cómo Dios prometió “os tomaré por mi pueblo, y yo seré vuestro Dios” (Éxodo 6: 7). Entonces, ¿por qué Jesús pospuso esta copa? ¿No estaba tomando a los discípulos como su pueblo?

El concepto de ser pueblo de Dios es más que una simple designación de personas carnales de la nación de Israel. Dios pareció tomarlos como su pueblo en el Monte Horeb cuando le hicieron voto de obediencia, porque leemos en Éxodo 19: 5-6,

5 Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis mi pacto, seréis mi propiedad entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; 6 y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa…

La mayoría de la gente asume que aquí fue cuando los israelitas se convirtieron en el pueblo de Dios. Sin embargo, Dios no dijo que serían su pueblo si juraban obedecerle. No. Ser su pueblo estaba condicionado a su obediencia real y al cumplimiento de su pacto. Un voto es tan bueno como la capacidad de uno para cumplirlo. Las buenas intenciones no los convirtieron en el pueblo de Dios. ¿Alguno de ellos cumplió su voto? No de una manera que satisfaga el estándar perfecto de un Dios justo.

Por lo tanto, cuarenta años después, Dios hizo un segundo pacto con ellos (Deuteronomio 29: 1), en el cual Dios mismo hizo un juramento de hacer todo lo necesario para convertirlos en su pueblo. Le dijo a Moisés que reuniera a todo el pueblo delante de Él (incluidos los extranjeros), y leemos en Deuteronomio 29: 12-13,

12 para que podáis entrar en el pacto con el Señor vuestro Dios, y en SU JURAMENTO que el Señor vuestro Dios hace hoy con vosotros, 13 para que Él os establezca hoy como su pueblo y para que Él sea vuestro Dios, simplemente como os habló y como juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob.

Este segundo pacto en las llanuras de Moab difería del primer pacto que se hizo al pie del monte Horeb. El primero fue el voto del hombre a Dios; el segundo fue el voto de Dios al hombre. El primer pacto podía hacer de Israel el pueblo de Dios sólo si eran verdaderamente obedientes. Pero ese pacto no funcionó, porque “todos pecaron” (Romanos 3: 23) y “no hay justo, ni aun uno” (Romanos 3: 10).

Así que Dios hizo un segundo pacto, uno que era seguro que funcionaría, porque estaba basado en la capacidad de Dios para cumplir su voto, no en la capacidad del hombre para cumplir los votos. Este segundo pacto, dijo Moisés, era como el que se había hecho anteriormente "a Abraham, Isaac y Jacob". Dios también les había hecho promesas y votos.

El voto de Dios a Abraham fue que él sería una bendición para “todas las familias de la tierra” (Génesis 12: 3). Hechos 3: 25-26 interpreta que la “bendición” significaba que Dios los haría volver de sus malos caminos. Por lo tanto, Dios prometió que la “simiente” de Abraham traería el arrepentimiento mundial, y Dios asumió la responsabilidad personal (mediante su juramento) de asegurar que esto realmente sucediera.

Dios incluyó a los extranjeros no israelitas en su gran juramento, incluida la multitud que había salido de Egipto con los israelitas de linaje. Éxodo 12: 37-38 habla de ellos, diciendo:

37 Y partieron los hijos de Israel de Ramesés a Sucot, como seiscientos mil hombres de a pie, sin contar los niños. 38 Y también subió con ellos una multitud mezclada, junto con ovejas y vacas, una gran cantidad de ganado.

Estos eran los extranjeros que fueron incluidos en ambos pactos que Dios hizo con la nación de Israel. Al igual que los israelitas, no cumplieron su voto en Éxodo 19: 8, pero fueron incluidos en el juramento de Dios cuarenta años más tarde para hacerlos su pueblo.

De hecho, el juramento de Dios se aplicó más allá de aquellos que estaban reunidos bajo Moisés. El alcance mundial de la bendición que se le prometió a Abraham se reafirmó y se definió específicamente en Deuteronomio 29: 14-15,

14 Ahora bien, no solo con vosotros hago este pacto y este juramento, 15 sino también con los que están aquí con nosotros hoy en la presencia del Señor nuestro Dios y con los que no están aquí con nosotros hoy.

El pacto y juramento de Dios, entonces, se estaba haciendo con toda la Tierra, o con todas las familias y naciones. Por eso, la cuarta copa (de alabanza) se pospuso para el tiempo de la gran reunión cuando Jesús la beba con su pueblo en el Reino. Aquella copa profetizaba el día en que Dios cumpliría su juramento, el Nuevo Pacto en su sangre, por la cual prometió volver a todos los hombres hacia Sí mismo, hacerlos su pueblo, y ser su Dios.

Para lograr eso, Él debe perfeccionarlos a todos. Incluso si todos los hombres hicieran voto de obediencia y proclamaran su fe en Jesucristo, esto solo lograría buenas intenciones del orden del voto de Israel en el Monte Horeb. Tales votos de los hombres en realidad no los convierten en el pueblo de Dios, al menos no en el sentido más completo del propósito final de Dios.

La copa de alabanza se llena solo cuando los hombres verdaderamente lo alaban. Pero la alabanza que está contaminada por los ídolos en el corazón y los motivos y el comportamiento imperfectos nunca pueden satisfacer a Dios, ni pueden cumplir la intención y el propósito de Dios para todas las naciones. La alabanza es totalmente aceptable para Dios solo cuando es un “sacrificio” ofrecido con un corazón puro, es decir, de alguien que ha sido completamente transformado a la imagen de Cristo. Dios no cesará su obra hasta que todo hombre que haya vivido lo alabe plenamente. Debido a que Dios aún no ha alcanzado esa meta, Jesús apartó la cuarta copa para un día futuro.

En esencia, las cuatro copas de vino en la comunión original profetizaban del plan divino, comenzando con nuestra liberación de la casa de la esclavitud hasta el día en que todas las cosas estén bajo los pies de Cristo y todas sean restauradas a Él. Sin embargo, debido a que el plan divino aún no se ha completado, hemos participado de una comunión parcial durante la Edad de Pentecostés. La cuarta copa aún no se ha bebido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario respetuoso y lo agradecemos aún más si no son anónimos. Los comentarios anónimos no serán respondidos.